Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
2.8 Contexto general Mientras se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, la década de 1940 en Chile estuvo marcada por la primacía política de los los gobiernos del Frente Popular (1936-1941) y el florecimiento de “la cuestión social”, expresión que recogía las inquietudes y convulsiones sociales generadas a raíz de la revolución industrial y la nula preocupación de las élites gobernantes por la redistribución de la riqueza al mundo popular, todo lo cual produjo miseria generalizada y mala calidad de vida para la clase proletaria. Una vez concluida la guerra, y ante la polarización del mundo en dos bloques antagónicos, el presidente Gabriel González Videla en 1948 promulgó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, o “Ley Maldita”, con la cual se declaró ilegal al Partido Comunista, cuyos militantes y simpatizantes fueron objeto de persecución del Estado. Esta promulgación, que por lo demás ha de ser el antecedente histórico directo de la Ley de Seguridad Interior del Estado, estuvo vinculada a la represión y creación de campos de concentración, como el de Pisagua. Desde el punto de vista político cultural, el gobierno de González Videla clausuró la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC), organismo dependiente del Ministerio del Interior bajo los lineamientos de Pedro Aguirre Cerda en 1941, pero que formalmente se crea en el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos en 1942. El objetivo de la DIC era reunir un conjunto de intelectuales y sujetos vinculados a la producción cultural a fin de fomentar el desarrollo cultural de las masas, en específico, la instalación de sentidos comunes como la “chilenidad”, la higiene, la importancia de la alfabetización y el combate al alcoholismo, entre otras virtudes que habrían sido propias del “buen chileno”. La labor de esta institución radicó en expandir la cultura nacional, en un sentido más amplio y popular, por cuanto la difusión de la denominada “alta cultura” estaba encomendada a la Universidad de Chile. Sin embargo, una vez clausurada la DIC, el gobierno de González Videla decidió en 1948 traspasar a la Universidad de Chile la responsabilidad de implementar políticas culturales masivas. El período de esplendor del trabajo del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm se realiza durante los rectorados de Juvenal Hernández, abogado, rector de la Universidad de Chile con el más largo período de ejercicio entre 1933 y 1953 el cual integró y dio estructura a los servicios de Extensión Universitaria y Difusión Cultural en 1945 y de Juan Gómez Millas entre 1953 y 1963, profesor de Historia y Geografía, rector de la Universidad de Chile entre 1953 y 1963. Dos veces Ministro de Educación, en 1953 y en 1967. Presidieron el país en ese periodo Gabriel González Videla (1946- 1952), Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y Eduardo Frei Montalva (1964-1970). El periodo de las Reformas Universitarias, enfrentadas por el Rector Eugenio González entre 1963 y 1967, no detuvieron el trabajo del equipo de fotógrafos del Laboratorio los que documentaron dicho proceso dejando el registro en el archivo fotográfico. Con el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Universidad de Chile se ve afectada en su funcionamiento e inicia un periodo de intervención militar con rectores delegados. En 1990 inicia el periodo llamado de la transición a la democracia y sus efectos se notan en la Universidad con la recuperación de sus antiguas estructuras, reorganización de sus unidades y un nuevo estatuto vigente desde 1997. En 1994 se crea el Archivo Central Andrés Bello, dependiente de Rectoría y desde 2010 unidad que forma parte de la Vicerrectoría de Extensión y, a partir de 2014, de la nueva Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=