Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
2.2 Historia universitario en todas las ramas del saber. Gran parte de las fotografías fueron realizadas por un equipo constituido por fotógrafos que pronto sobresalieron en la escena cultural chilena como sus directores Roberto Montandón (1909-2003), José María Baltazar Robles Ponce (1897-1991), Domingo Ulloa Retamal (1925-2018) y Mario Guillard Pérez Villamil (1931-2017), entre otros, a los cuales se sumaban colaboradores para proyectos específicos. Entre sus principales trabajos, se destacan las imágenes producidas para la exposición Rostro de Chile inaugurada un 13 de octubre de 1960 en los patios de la Casa Central de la Universidad de Chile con motivo del sesquicentenario de la Independencia del país. Se montaron 410 fotografías. Se trata de la exposición más grande que se haya en Chile y en América Latina, la que itineró por el país y el mundo entre 1960 y 1970. El proyecto tuvo como autor intelectual al más importante colaborador del Laboratorio, funcionario de la Universidad como profesor de fotografía,Antonio Quintana Contreras (1904-1972), el que se incorporó al equipo en 1959 y permaneció en él hasta 1962. Rostro de Chile fue dirigido por Roberto Montandón en su calidad de Director del Laboratorio y por su conocimiento acabado del país dada su experiencia anterior como asesor técnico de la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento entre 1938 y 1948, así como su labor de restaurador de arquitectura en la zona norte y sur del país. Durante los años 1958 y 1960 el equipo recorrió todo el territorio por tierra, aire y mar. El guion y la curatoría estuvieron a cargo de Montandón y Quintana. Los 7.000 negativos fotográficos de la llamada “Operación Exposición Chile”, pasaron a su archivo el que provenía de la antigua Dirección General de Informaciones y Cultura constituyéndose de este modo en una casa fotográfica del Estado con archivo propio y producción ininterrumpida de más larga data en el siglo XX. El período de esplendor del trabajo del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm se realiza durante los rectorados de Juvenal Hernández (1933 y 1953) cuyos proyectos estuvieron al alero de los servicios de Extensión Universitaria y Difusión Cultural creados en 1945 y de Juan Gómez Millas entre 1953 y 1963, rector entre 1953 y 1963. El periodo de las Reformas Universitarias, enfrentadas por el Rector Eugenio González entre 1963 y 1967, no detuvieron el trabajo del equipo de fotógrafos del Laboratorio los que documentaron dicho proceso dejando el registro en el archivo fotográfico en la forma que caracterizó su trabajo: reportajes visuales. Desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 hasta 1983 no se tiene claro su funcionamiento, el que pasó a depender de una unidad de Laboratorio y Archivo de manera clara a partir de 1983. Durante la época de la dictadura cívico-militar (1973-1990), la producción fotográfica disminuyó al borde de su desaparición. Esta unidad, así como la Universidad entera, fue intervenida por los militares y sus labores fueron reorientadas casi con exclusividad al servicio de Reprografía. El último Director fue José Moreno Fabbri (1944-), quien estuvo a cargo hasta que la Unidad de Fotografía, Archivo y Medios Audiovisuales la que fue incorporada en el Archivo Central Andrés Bello cuando este fue creado en 1994 traspasándole el valioso acervo fotográfico del antiguo Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm. A él se suman otras donaciones de importantes artistas e intelectuales, las que integran lo que hoy se conoce como la Colección Archivo Fotográfico en dicha institución. Desde el año 2010 el Archivo Central Andrés Bello forma parte de la Vicerrectoría de Extensión, a partir de 2014 de la nueva Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=