Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
266 / 267 ÁREA DE DESCRIPCIÓN 2.1 Fechas de existencia 1949-1994 2.2 Historia El Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm se crea luego de que, en 1948, la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC) fuera traspasada a la Universidad de Chile por medio de la ley Nº8039 de 5 de enero de 1948 y D.F.L. Nº4794 del 5 de junio de 1948. Este departamento formó parte del “Proyecto de Reestructuración de los Servicios de Extensión Universitaria”. El traspaso de una repartición del Estado a la Universidad como la DIC, se basó en la misión consignada en su estatuto orgánico de 1933 de difundir las ciencias, las artes, las letras y en general la cultura. El traspaso se hizo sin presupuesto asociado lo que obligó a reestructurar el servicio para acoger a la planta funcionaria y equipamiento asociado a la DIC sin incurrir en nuevos gastos. La DIC se creó en el gobierno de Juan Antonio Ríos en 1942, periodo en que se fomenta el uso de los medios de comunicación masiva al servicio de la actividad política y la educación de la población. La DIC fue el resultado de la reestructuración de una serie de servicios públicos que pasaron a depender del Ministerio del Interior, entre ellos, la Dirección Superior del Teatro Nacional, el Servicio de Turismo, el Departamento de Extensión Cultural y el Consejo de Censura Cinematográfica. La labor cultural de la DIC incluyó además la reglamentación sobre las transmisiones de Radiodifusión y el Derecho de Autor. Otros servicios fueron el Departamento de Municipalidades, la administración del Cerro San Cristóbal y el Jardín Zoológico de Santiago, además del antiguo servicio de Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres. Cuando pasó a la Universidad de Chile, el estado continuó con sus actividades de extensión a través de un organismo paralelo, la Dirección de Información del Estado (DIE). Entre 1949 y 1952, el Laboratorio funcionó bajo el nombre de “Sección Foto- Cinematografía” e hizo parte del Departamento de Difusión Cultural dentro de la Extensión Universitaria, junto con las Misiones Culturales, la Radio-difusión, Informaciones y Publicidad, Conferencias y Actos Culturales. Se le sumó en 1949 el Instituto de Cinematografía Educativa y la Sección Decorado Escolar, traspasados desde el Ministerio de Educación. Esta entidad tenía sus dependencias en el centro de Santiago, en la intersección de la Alameda y Carmen. Inicialmente esta unidad dependía del Departamento de Difusión Cultural. En 1952 pasó a depender de la Secretaría General. Con los sucesivos cambios de estructura se anexó a distintas vicerrectorías y departamentos. Desde 1950, las labores cinematográficas fueron asumidas por entidades especializadas en la materia, específicamente por la Sección y posterior Laboratorio de la Universidad de Chile, el Cine Club Universitario y el Centro de Cine Experimental fundado por Sergio Bravo. En 1961, la Cineteca de la Universidad de Chile quedó a cargo de dichas tareas. Entre los funcionarios que llegaron a la Universidad desde la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC) destaca Carlos Charlin Munizaga, quien, hasta su muerte a mediados del año 1950, fue el primer encargado del archivo fotográfico de la unidad. Así como Baltazar Robles (1897-1991) fotógrafo de gran experiencia en diversas reparticiones del Estado y que se mantuvo como funcionario de la Universidad hasta 1975 y el primer director del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm Raúl Barrientos Encina (1910-?), quién estuvo a cargo de ella entre 1949 y 1957. Posteriormente, entre el 1 de marzo de 1959 y el 22 de julio de 1966, la dirección estuvo a cargo de Roberto Montandón Paillard (1909-2003), a quien le seguiría Domingo Ulloa Retamal (1925-2018) en el periodo del 1 de agosto de 1966 al 30 de junio de 1983. El fin principal de esta unidad era el de brindar apoyo técnico en las labores de docencia, investigación y extensión tanto en la producción de registros de las actividades universitarias, como en la de material de apoyo y documentar el quehacer
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=