Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
254 / 255 no provenían de la biblioteca, pues eran imágenes producidas bajo condiciones ambientales, climáticas, naturales y también populares. Sus objetos desplegados no eran reproducciones de obras de arte, sino registros de entornos humanos y no-humanos. Por último, iii) probablemente una de las principales características de la exposición haya sido, precisamente, su construcción por medio de panorámicas, horizontes, distancias y superficies; ese gran lienzo al que apelaba Quintana.12 Recursos sublimes como la tierra, el agua y el aire reposaban como paisajes seculares sobre paneles. Sin embargo, eran estos mismos paneles los que favorecían una lectura del paisaje, sus disposiciones apaisadas y la yuxtaposición de imágenes en las que muchas veces prevalecía lo vernáculo y sus formas de habitar, contribuyeron así a una paisajización de la exposición. 4 La disposición de los paneles confirieron a la muestra un aura asociada al valor de exhibición y al rito cultual, pero al mismo adquirieron un carácter inesperadamente experimental en relación con la participación ciudadana y su formación del paisaje. Conviene recordar que la exposición realizada en Casa Central de la Universidad de Chile en 1960, y las diversas itinerancias en ciudades del norte y sur del país, así como en algunos países hispanoamericanos, europeos y asiáticos a lo largo de la misma década (Perú, Ecuador, México, Estados Unidos, España, Francia, Japón, etc.), contribuyeron a una construcción del juicio visual poco habitual, principalmente centrada en lo que el Secretario General de la Universidad de Chile, 12. Expresión utilizada en el díptico de presentación de la exposición en la Universidad de Chile: “La idea de un gran lienzo fotográfico sobre el rostro de Chile pertenece a Antonio Quintana”, Díptico 21×13 cms. (interior 1), impreso por Editorial Universitaria, 1960. Documento completo en este libro. Álvaro Bunster, identificaba en aquellos años con el autoconocimiento.13 Los visitantes, transeúntes y turistas se desplazaban entre fotografías de diversas escalas, mientras sus miradas construían en sí una forma de habitar un paisaje muchas veces foráneo y desconocido. A riesgo de provocar una lectura colonial que hiciera del paisaje el producto de una mirada capaz de alejarse del objeto observado, con desdén y desprecio etnocentrado, o bien anhelar lo que está fuera de la mirada del sujeto para apropiarse o extraerlo con fines fetichistas, los tránsitos entre paneles fomentaban un encuentro público que ponía en valor la educación y los derechos sobre lo mirado, así como los acuerdos y los desacuerdos sobre lo conocido. La siempre farragosa dificultad de cohabitar en un mismo espacio también se expresaba en la necesidad de compartir la sensibilidad de una imagen, pero sobre todo en la cohesión social de dichas imágenes anexadas unas junto a otras, puesto que en ese encuentro se habilitaba lo común. De modo que la yuxtaposición de las diversas fotografías expuestas en Rostro de Chile , no construyeron una imagen única de las latitudes representadas, sino un entretejido de intersticios y senderos ignotos. Los paneles, si bien podían ser leídos como páginas de libros diagramados a mayor escala, también dificultaban una lectura unívoca y mimética, básicamente porque se trataba de una serie de documentos exhibidos y desplegados como un álbum familiar, pero de una familiaridad inquietante, habría que decir. Esta extrañeza provenía del archivo, puesto que una de las características de dicha categoría es que no produce una imagen única, a diferencia de la imagen de un país ( nation-brand ) que se ve 13. La frase completa de Álvaro Bunster: “Nos ha parecido apto el lenguaje inmediato y directo de la fotografía para alcanzar ese autoconocimiento por la visión de nuestra realidad como juzgamos que ella es verdaderamente y no como nuestro deseo quisiera que fuese”. Boletín de la Universidad de Chile , Nº15, 1960, p.6. Datos completos de la itinerancia en anexos de esta publicación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=