Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
252 / 253 historia patética de la imagen que oscilaba entre el arché y la mnéme . Ambos problemas, leídos en clave de un origen y un recuerdo, constituían un método que no solo funcionaba como historia arqueológica de las imágenes alojadas en una memoria de la cultura occidental, sino que, sobre todo, como secuencias narrativas que podían ser observadas a modo de pathosformel . La categoría, ampliamente desarrollada en la discusión contemporánea sobre las formas patéticas de vida documental,10 tenía como característica la lectura del canon a través de imágenes extraídas de libros enciclopédicos y su yuxtaposición con otras imágenes de la cultura europea por medio de un recuerdo contemporáneo, es decir, sometiendo las imágenes a una memoria arquetípica que se trasladaba hasta el presente. Este montaje de paneles, reconocido como el “Atlas Mnemosyne” ( Der Bilderatlas Mnemosyne ), también se caracterizaba por un aspecto visual tan relevante como el propio despliegue y diagramación contigua de imágenes documentales. Ello correspondía al tamaño de los paneles, lo que permitía reordenar panorámicamente las imágenes y, en consecuencia, el atlas solo podía ser leído a través de los tableros sobre los cuales se exhibían esas mismas imágenes. Cada vez que Warburg reordenaba las imágenes junto a sus asistentes, Fritz Saxl y Gertrud Bing, inmediatamente realizaban fotografías de los paneles a modo de registro, todo ello sin más propósito que conservar una memoria de las relaciones de montaje que establecían y de ese modo avanzar en su estudio. Es por ello que, actualmente, este famoso atlas sólo puede ser leído a través de la compleja 10. Véase, entre otros, los estudios de DIDI-HUBERMAN, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warbur, Madrid, Abada editores [original: L'image supervivante. Histoire de l'art et temps des fantômes selon Aby Warburg , 2002]. Cf. Aby Warburg, Atlas Mnemosyne (editado por Fernando Checa), Madrid: Akal, 2010 [original Der Bilderatlas Mnemosyne (1926-1929)]. configuración espacial establecida entre dichos paneles.11 Teniendo como referencia ineludible esta tradición iconológica del atlas, pero a diferencia del acento puesto en las obras de arte de una civilización pagana-europea, los paneles de la exposición Rostro de Chile de 1960 se alejaban del sistema de atlas warburgniano extraído del canon enciclopédico. Esta diferencia se puede observar al menos en tres singularidades: i) la primera, basada en una mirada incompleta de quienes fotografiaron el territorio nacional, es decir, en la imposibilidad de abarcar en imágenes lo que sería inconmensurable a la mirada. Recordemos que si bien la mirada puede seleccionar lo observado, ello no significa que pueda abarcar su magnitud, por lo tanto, es la propia mirada la que no logra completar el mundo observado. Esta mirada de corto alcance se vale entonces de un mecanismo fotográfico –muchas veces entendido como el inconsciente óptico de las lecciones benjaminianas– que permite, ortopédicamente, ver un poco más allá de lo que es posible naturalmente. Por otro lado, ii) el carácter contra enciclopédico de Rostro de Chile se halla, precisamente, en que si bien el conocimiento es una estructura educativa ( paideia ) que puede darse en círculos ( kyklos ), su misma función no puede producirse únicamente hacia adentro ( en ). El prefijo en se corrompe en la dimensión pública que alcanzó la exposición, toda vez que opera en forma inversa. Es decir, su proyección pedagógica se produce en el parergon que sobrepasa el marco de referencia, puesto que el rostro no se configura dentro de la fotografía, sino que se constituye en el propio rostro de quien, profano, mira desde afuera. Huelga decir que las imágenes de Rostro de Chile 11. El centro Haus der Kulturen der Welt (KHW) inauguró el 2020 una exposición sobre Bilderatlas Mnemosyne , en donde precisamente el valor estaba dado en los paneles. Para ello se dispuso crear un formato facsimilar de dichos paneles, respetando fielmente sus tamaños y las imágenes canónicas utilizadas por Warburg. Disponible en: https:// www.hkw.de/en/programm/projekte/2020/aby_warburg/ bilderatlas_mnemosyne_start.php. Acceso: 25/01/2022 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=