Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960

“...Nuestra exposición no podría ignorar lo que acaba de ocurrir.– Desde luego, los fenómenos geológicos que de por sí hablan con trágica elocuencia de la violencia desatada, deberían estar presentes como asímismo [sic] algunos aspectos muy seleccionados que pudieran ilustrar la lucha del hombre contra los elementos, uno de los destinos de Chile.– El señor Quintana, a quien comuniqué estas consideraciones está de acuerdo con el suscrito.– Por otra parte, el público, a través de las ilustraciones de la prensa y revistas ya ha recibido una información directa del suceso.– Me parece que el hecho de repetir estas informaciones en nuestra Exposición, daría la sensación que la desgracia estuviera asociada inexorablemente y permanentemente a Chile–”.50 La itinerancia de Rostro de Chile portaba el espíritu de la antigua Dirección General de Informaciones y Cultura: hacer popular la cultura, llegar al gran público y en particular al pueblo. Sus profesionales le permitieron a la Universidad de Chile dar a la Extensión Universitaria el sello que la distinguió en la segunda mitad del siglo XX: propagadora de la cultura al mismo tiempo que productora de ella, usando los lenguajes de los medios de comunicación masivos y reproductibles que sumaron a la tradición de las conferencias y cursos, la educación por medio de la radiodifusión, el cine y la fotografía. Quizás por ello la pérdida de las ampliaciones originales en papel no fue un asunto que preocupara al equipo lo que se potenció con el carácter público y masivo del proyecto, carente del criterio de obra artística para museos. La tradición archivística que portaba la DIC se traspasó también a la Universidad con Carlos Charlin Munizaga, quien, hasta su muerte 50. Laboratorio Central de Fotografía y Mircrofilm, Memorándum Nº 36, Santiago, 6 de junio de 1960. Oficina de Partes, Universidad de Chile. De Roberto Montandón al señor Álvaro Bunster, Secretario General de la Universidad de Chile pp. 1-2. a mediados del año 1950, fue el primer encargado del archivo fotográfico de la unidad. En diciembre de 1960 Rostro de Chile era parte de la Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal en Santiago, al aire libre. Desde su inauguración se pensaba en que ella llegara a la mayor cantidad de personas: “probablemente, y a fin de que sea conocida por el mayor número posible de personas, ella sea trasladada posteriormente a otras ciudades del país”51. El 20 de enero de 1961 ya estaba en Valparaíso. Su condición de mecano, móvil y transportable (que tanto trabajo le dio al propio Domingo Ulloa, a cargo de los traslados) les permitió también hacer otras copias, o adaptar su número para otros fines como fue el caso de Rostro de Chile en versión de 80 fotografías en el marco del Mundial de Fútbol celebrado en Chile en junio de 1962. Ese año, y con una experiencia de dos años de rodaje, el Ministerio de Relaciones Exteriores pidió la muestra al Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile para hacerla parte de la “Primera Jornada Cultural Chilena en Latinoamérica” que tendría lugar en cuatro países: Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. La fase internacional de la itinerancia inició con quien fuera Rector de la Universidad entre 1963 y 1967, Eugenio González (1903-1976).52 En 1966 Antonio Quintana fue en comisión de servicio con la itinerancia de Rostro de Chile por Europa: París, Madrid, Moscú, Estocolmo. Su hoja de vida funcionaria señala que al 3 de marzo de 1967 su estado de salud no era “recuperable” y se declaró la vacancia de su cargo que en ese entonces 51. Boletín, p.6 52. Profesor de de Castellano y Filosofía por el Instituto Pedagógico, Ministro de Educación en 1932 durante la República Socialista de Marmaduque Grove. Su trayectoria política inició tempranamente al asumir en 1922 la presidencia de la Federación de Estudiantes de Chile, en cuyo cargo realizó el discurso de despedida a Gabriela Mistral, en Valparaíso cuando ella partía un 21 de junio de 1922 a México, invitada por José Vasconcellos su Secretario de Educación Pública.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=