Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
del siglo XX en gigantografías en la Alameda, pero no tenemos más datos sobre esto. En 1945 Grete Stern retrató a Pablo Neruda.44 Entre 1948 y 1950 lideró un interesante proyecto que integró junto con un equipo de prestigiosos arquitectos para el estudio del Plan de Buenos Aires como fotógrafa y diseñadora gráfica. Un libro suyo de fotografías de la ciudad de Buenos Aires –en el que trabajó con el geógrafo Francisco de Aparicio (1892-1951) para la editorial Peuser para el que hizo más de 1400 tomas entre 1952 y 1953– podría ser considerado como referente tanto de Autorretrato de Chile como de Rostro de Chile . Stern también incursionó en el fotomontaje en la revista Idilio , técnica inusual en la Argentina en ese entonces y que aparece en el trabajo de Baltazar Robles -ya comentado- como en el de Domingo Ulloa para Autorretrato de Chile . Entre 1956 y 1970 Grete Stern dirigió el taller de fotografía del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina a petición de su director Romero Brest. Ese año, consigna la investigadora Marisa Vadillo, a quien sigo en esta información, inició un viaje por Europa, Estados Unidos, Israel y América del Sur incluyendo Machu Picchu y Chile “que ya había visitado en la década de los cincuenta”.45 Una de 44. From Bauhaus to Buenos Aires. Grete Stern and Horacio Coppola , New York, The Museum of Modern Art, 2015, 256 pp. véase el retrato fotográfico de Pablo Neruda en p. 86. La placa original se encuentra en el Museum Folkwang, Essen, Alemania. 45. VADILLO, M. (2010). Otra mirada: las fotógrafas de la Bauhaus , Córdoba, Universidad de Sevilla/Universidad de Córdoba, p.13. sus declaraciones de principios sobre su forma de trabajo me recuerdan las que señalara Domingo Ulloa como las premisas del equipo del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm transmitidas por el maestro Antonio Quintana, con quien quizás Stern se cruzó en los territorios trasandinos: “Una fotografía fue siempre, para mí, crear una composición con definición de cada detalle. No acepto una toma casual”.46 Ese año de 1954, siguiendo la investigación de Vadillo, otra Bauhaus, nada más ni nada menos que Lucía Moholy (1894-1989), diseñadora, historiadora y fotógrafa, publicaba en El Mercurio de Santiago “Del Viaje antiguo al Turismo moderno”.47 46. VADILLO, M. (2010). Otra mirada: las fotógrafas de la Bauhaus , Córdoba, Universidad de Sevilla/Universidad de Córdoba, p.143. 47. Lucía Moholy, “Del Viaje antiguo al Turismo moderno”, El Mercurio de Santiago, 5 de diciembre de 1954, p. 1-2. Cita en Marisa Vadillo, Otra mirada: las fotógrafas de la Bauhaus , Córdoba, Universidad de Sevilla/Universidad de Córdoba, 2010, p.120. Traté de localizar el original pero en la pandemia no lo logramos, agradezco a Marisa Vadillo su gentileza al atender mis preguntas por correo electrónico durante 2021. Lucía Moholy, por lo demás, fue autora de un importante libro de divulgación masiva sobre historia de la fotografía impreso en 1930 en el que intervino en su diseño y composición de las imágenes. MOHOLY, L. (1939), A hundred years of photography 1839-1939 . The story of photography through the ages. With 35 photographs from yesterday and today . London: Penguin Books Limited.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=