Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960

224 / 225 millones de personas e itineró por nueve años por 69 países del mundo. En 1962 ambas exposiciones legendarias circulaban por el mundo.40 Steichen llevó la exposición a su país natal, Luxemburgo, entre 1964 y 1966, y manifestó su voluntad de que esta permaneciera en el Château de Clervaux, lo que se concretó en 1994 instalándose la pieza íntegra replicando la museografía original luego de un cuidado proceso de restauración. La exposición fue declarada Memoria del Mundo el año 2003.41 La Familia del Hombre no fue un proyecto de producción propia, autoral ni institucional, sino que una curatoría hecha por Steichen seleccionando de manera personal la producción de fotógrafos reconocidos, como también por un llamado abierto al público a enviar fotografías; se recibieron más de cuatro millones. Entre las 503 piezas seleccionó la de un fotógrafo chileno, Marcos Chamudes (1907-1989), también militante del Partido Comunista hasta el año 1940 que, expulsado del partido por razones poco claras, decidió dejar el país para radicarse en Estados Unidos donde se dedicó a la fotografía. Al estallar la Segunda Guerra Mundial se enroló voluntariamente iniciando una importante carrera como reportero gráfico. Fue condecorado por su trabajo. Realizó importantes proyectos para las Naciones Unidas y revistas prestigiosas al terminar la guerra. Regresó a Chile en 1951 realizando exposiciones individuales que tuvieron gran repercusión, y abrió su propio espacio en el cual montaron sus fotografías jóvenes como Domingo Ulloa. La fotografía con la cual Chamudes participó en La Familia del Hombre es la de un minero producida para un reportaje que le encargó la prestigiosa revista Magnum sobre el Movimiento Nacional Revolucionario de Bolivia.42 40. Fuente: https://steichencollections-cna.lu/fra/ collections/1_the-family-of-man . 41. Fuente: http://www.unesco.org/new/en/communication- and-information/memory-of-the-world/register/full-list- of-registered-heritage/registered-heritage-page-3/family- of-man 42. Véase Marcos Chamudes, fotógrafo . Catálogo de la exposición de igual nombre en el Museo Histórico Me parece que, puestas en la misma escena estas dos grandes exposiciones fotográficas en el país, se podría entender la expresión “ciclo fotográfico” que usó Bunster cuando inauguró Rostro de Chile . A diferencia del proyecto chileno cuya genealogía estética y poética ligamos al Autorretrato de Chile , La Familia del Hombre abordó núcleos temáticos en torno al nacimiento, la niñez, la educación, la juventud, el trabajo, la madurez, la vejez, la mujer, la sanidad, el matrimonio, la alegría, la tristeza, la muerte y la diversión. Este es un trabajo indicial y abierto, pero antes de cerrar debo consignar un rastro de 1954 que permite poner en la escena a un referente mundial de la estética experimental de vanguardia, la escuela de arquitectura y diseño Bauhaus (1919- 1933).43 Gracias a una reciente investigación sobre las mujeres en ella, leo que Grete Stern (1904-1999), diseñadora y fotógrafa, llegó a Argentina en 1936 exiliada desde la Alemania Nazi. Fue estudiante de la Bauhaus entre 1930 y 1933, fecha en que Hitler cierra la escuela. Allí estudió con Walter Peterhans, profesor del primer taller de fotografía, aunque previamente –entre 1923 y 1925– había estudiado en la Escuela de Artes y Oficios de Stuttgart (diseño, diagramación y tipografía). Especialista en retrato, hizo su primera exposición individual –de gran impacto en Argentina– en 1943, dedicada solo a este género: escritores, bailarines, actores y arquitectos. En 1948 Quintana realizó una exposición de retratos de grandes personalidades Nacional, 2013. Catálogo y fotografías Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Diego Mate editor, 55 pp. 43. La Bauhaus, en solo 14 años de existencia, se convirtió en la facultad de arquitectura, diseño y arte más importante del siglo XX. Por razones políticas, debió trasladarse e instalarse repetidamente en Weimar, Dessau y Berlín bajo la dirección, respectivamente, de Walter Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe. Su premisa de repensar el diseño de abajo hacia arriba y no aceptar ninguna certeza tradicional abrió el camino a un nuevo comienzo en el arte moderno, y también permitió que la influencia del “experimento Bauhaus” siga vigente hasta el día de hoy. Fuente: https://www.bauhaus.de/en/das_ bauhaus /.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=