Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
hacerlo hoy. Al texto de Tomás Lago, “El arte popular chileno” (pp.377-381), le acompaña un fotomontaje de Baltazar Robles (p.376) realizado con dos fotografías, ambas incluidas en el panel 94 de Rostro de Chile con los títulos Alfarera de Pomaire [RCH22_336] y Ollas de greda de Pomaire [RCH22_338]. La primera también fue destacada en el Boletín en página 27. Al de Luis Sánchez Latorre “Alhué, cosa de la otra vida” (p.187-191) le acompaña Amanecer en San Félix pueblo cordillerano (p.186) de Roberto Montandón [RCH22_90]. Al de Raúl Carmona “Reflejo de Atacama” (pp.89-101), también de Montandón, Cactus gigante en las altas mesetas (p.88) [RCH22_035].38 Baltazar Robles llegaba a la Universidad de Chile con una vasta experiencia como fotógrafo reportero del territorio. Al inicio de la “Operación Exposición Chile” ya contaba con 63 años, mientras que otro gran viajero, Roberto Montandón, tenía 51. Nacido en Suiza, Montandón estudió agronomía e incursionó en la fotografía tempranamente. Viajó a Chile por primera vez en 1928, año en el que visitó las oficinas salitreras de la zona norte. En 1936, regresó para trabajar en temas agrícolas y se instaló de manera definitiva en el país. Trabajó como asesor técnico de la Dirección de Turismo del Ministerio de Fomento entre 1938 y 1948, labor que le permitió recorrer el país y conocer localidades y comunidades diversas, pues tenía a cargo abrir nuevas rutas turísticas y culturales, parques nacionales y centros de esquí. Asimismo, colaboró con la revista En Viaje de Ferrocarriles del Estado y en la Dirección de Cultura del Ministerio del Interior aunque no tenemos datos precisos de ello. No aparece su nombre en el traspaso de la entidad a la Universidad de Chile. En 1955 fue contratado como asesor técnico del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm y asumió como director del mismo en 1959 hasta su jubilación en 1966. Siguió vinculado a la Universidad como profesor de la Facultad de Arquitectura a cargo del seminario de 38. Se indican los códigos de las fotografías de acuerdo con el catálogo de Rostro de Chile incluido en este libro. Historia de la Arquitectura y Restauración. Su labor docente se nutrió de su experiencia como asesor y consejero experto del Consejo de Monumentos Nacionales. En Rostro de Chile Montandón incluyó los registros de sus importantes trabajos de restauración entre los que destacó su trabajo en el Pukará de Lasana, realizado entre 1949 y 1953 [RCH22_032] y la del Fuerte Niebla en entre 1950 y 1954 [RCH22_254] en la actual región de los Ríos. Su trabajo de restauración continuó entre 1969 y 1970 (véase biografía), fue el centro de su vida lo que lleva a que, tras el bombardeo al Palacio la Moneda en 1973, estuviera a cargo de su restauración, labor que tomó alrededor de 7 años. En este punto del relato, creo que se comprende que el trabajo colectivo y a gran escala era el sello de toda la constelación de profesionales que hizo posible Rostro de Chile . Todo el equipo tenía experiencia y conocimientos como fotógrafos en viaje permanente, por tierra, aire y mar. Eran conocedores, por lo tanto, de lo que estaba ocurriendo en el mundo, en persona, o como el gran público por medio de las revistas que, como Ercilla , no se concebían sin reportajes fotográficos y cubrían noticias de fotografía. La revista Vistazo en una nota a la exposición dijo “es una exposición comparable sólo a la de la “Familia Humana” que vimos allí mismo hace algún tiempo”. El dato se reproduce en el libro de José Moreno, el que comenta al margen que sería una exposición realizada en Estados Unidos en la década de 1950 “que fue mostrada en Chile en 1959”.39 Se trataría entonces de la muestra más grande de fotografía de que se tenga registro con 503 imágenes de fotógrafos, profesionales, amateur y familiares llamada La Familia del Hombre-The Family of Man que se inauguró en el Museo de Arte Moderno de Nueva York un 25 de enero de 1955; su curador fue el reconocido fotógrafo Edward Steichen (1879- 1973), director del departamento de fotografía del MoMA entre 1947 y 1962. Fue visitada por nueve 39. Vistazo 18 de octubre de 1960. Reproducida en MORENO (2005), p.11.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=