Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
222 / 223 película que se consideraba perdida hasta ese momento, La Tirana. Tradiciones chilenas 34 dirigida por Pablo Garrido (1905-1982) y Armando Rojas (1896-1968).35 ¿Por qué es patrimonio de la Universidad? Porque Pablo Garrido sostuvo una relación laboral estrecha con la DIC.36 Pablo 34. Su restauración fue parte del proyecto Artificios, plataforma en la cual se puede ver completa y en gran calidad en la curatoria Objeto encontrado , pieza 34 http:// www.artificios.uchile.cl/video_de_objeto &id=0&f=34 ). Las cintas en sus cajas metálicas se encontraban en el Centro de Documentación de la Sección de Musicología del Departamento de Música y Sonología (CEDIM) de nuestra Universidad, hoy la resguarda nuestra la Cineteca de la Universidad de Chile. La DIC se nos apareció por primera vez en el proyecto ARTIFICIOS entre los años 2013 y 2014. Sin esa investigación previa algunas pistas de Rostro de Chile serían incomprensibles. ARTIFICIOS fue diseñado conceptualmente por Alejandra Araya, Nury González y Arturo Cariceo, como parte de la Comisión Transversal del Patrimonio de la Iniciativa Bicentenario en la cual participaron también Luis Horta, Rodrigo Torres y Mauricio Uribe. El trabajo previo al lanzamiento de la plataforma virtual inició en el año 2012.Para más información visita http://www.artificios.uchile.cl/ y la nota https://www.uchile. cl/noticias/104099/artificios-nuevo-lugar-de-encuentro- para-patrimonio-de-la-u-de-chile . 35. Ex estudiante de Arquitectura, estrena el 25 de Octubre de 1920 en el teatro Alhambra, la primera película con contenido social del periodo mudo chileno, “Uno de Abajo”, siendo su único largometraje de ficción. Viajó en 1925 a Alemania, a especializarse en las artes cinematográficas en la Universum Film AG(UFA), importante estudio por el cual pasaron grandes directores de la talla de Fritz Lang. En su estancia en el exterior, realizaría su primer documental “Un estudiante chileno en Alemania”, el cual trata las relaciones exteriores entre ambos países. Armando Rojas Castro sería llamado por la Universidad de Chile para hacerse cargo del visionario proyecto del Instituto de Cinematografía Educativa creado en 1929 y en el cual proyectó su documental el 9 de mayo de 1934. Armando Rojas Castro, en 1940, creó el Servicio Cinematográfico de la DIC. Fuente: http://cinetecavirtual.uchile.cl/cineteca/index.php/ Detail/entities/62 36. Pablo Garrido era violinista, compositor e investigador musical. De formación y vida independiente a las instituciones. Sus intereses fueron múltiples, siendo el jazz, la música docta, las danzas del norte de Chile y sus investigaciones sobre la cueca, sus aportes centrales. Esta información se basa en la investigación realizada por el equipo de Artificios, en particular por Daniela Colleoni, Garrido también está en Autorretrato de Chile con el texto “Los Bailes de Chile”, porque Nicomedes Guzmán lo valoró como “estudioso de todo lo que corresponde a la raíz expresiva de nuestro pueblo”, en particular la musical y coreográfica. En ese entonces era famoso por su libro Biografía de la Cueca editado en 1943. La película se estrenó en 1944, y se trata del primer registro de una fiesta religiosa popular localizada en la zona norte del país. Las fotografías de festividades religiosas andinas tienen un lugar muy destacado en Rostro de Chile , las investigaciones de Garrido seguramente guiaron dicho trabajo pues él mismo había registrado fotográficamente “La Tirana”, para la Revista Antártica. Panorama de la actividad cultural el órgano oficial DIC, cuyo primer director fue Anibal Jara.37 Volvamos al fotógrafo Baltazar Robles. En Autorretrato de Chile , Andrea Durán identificó al menos tres fotografías que también hicieron parte de Rostro de Chile . En el libro no se asocia autoría a las fotos, pero su trabajo permite Ariadna Biotti, Nathaly Calderón. Fuente: http://www. artificios.uchile.cl/ficha& id=34 . 37. Anibal Jara Letelier fue el primer director de la DIC. Conocido por su labor como productor del primer filme nacional del que se tiene registro El empuje de una raza (1922) referido a la Cuestión de Tacna y Arica cuya continuidad bajo soberanía de Chile se debía dirimir por un plebiscito según el Tratado de Ancón, firmado en 1883. Ya avanzado el conflicto y luego de negociaciones con arbitraje estadounidense, surgió este documental para rebatir la propaganda en contra de Chile. Tenía como propósito resaltar las bellezas y el trabajo industrial nacional. Jara, a cargo de la DIC mantuvo una constante apuesta por el desarrollo cultural en zonas periféricas, denunciando la falta de actividades culturales, promoviendo la lucha en contra de la degeneración de la “raza” generada por el alcoholismo y proponiendo centros de cultura como bibliotecas. Amigo de Gabriela Mistral, con la cual mantuvo nutrida correspondencia, le confidenció que su salida de la DIC se debió a su campaña anti alcoholismo vista con malos ojos por los empresarios del vino. Pino Henríquez, D. (2020). La cultura como una cuestión de Estado: La Dirección de Informaciones y Cultura 1942-1948 . Informe de Seminario (licenciada [en historia])-Universidad de Chile, 2020.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=