Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
Existen muchos trabajos en Chile que permiten documentar el lugar de la fotografía en las revistas ilustradas del siglo XX, como también un reciente interés en las dedicadas al turismo y los viajes. No es objeto de este apunte bosquejar una constelación del mundo gráfico, visual y fotográfico en los medios de comunicación masiva, pues ello es un desafío enorme por hacer. Sin embargo, sí quiero anotar la relación que tiene Rostro de Chile con proyectos públicos y de Estado en relación con la difusión de la cultura a través del uso extensivo de la fotografía y el cine y en particular con mostrar el territorio y su gente. Y en esa historia sí encontramos una pista importante entre Autorretrato de Chile , Rostro de Chile y la institución Universidad de Chile por medio del fotógrafo Baltazar Robles (1897-1991) quien aparece en los créditos de Autorretrato de Chile . Antes de llegar a la Universidad había trabajado en el Servicio de Turismo de Santiago (1938-1941) y entre 1942 y 1947 fue parte de la más importante institucionalidad cultural de nuestra historia, otro fantasma en nuestra frágil memoria, la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC). La DIC se creó en el gobierno de Juan Antonio Ríos (1886-1946) periodo en que se fomenta el uso de los medios de comunicación masiva al servicio de la actividad política y la educación de la población. La DIC fue el resultado de la reestructuración de una serie de servicios públicos que pasaron a depender del Ministerio del Interior, entre ellos, la Dirección Superior del Teatro Nacional, el Servicio de Turismo, el Departamento de Extensión Cultural y el Consejo de Censura Cinematográfica. La labor cultural de la DIC incluyó además la reglamentación sobre las transmisiones de Radiodifusión y el Derecho de Autor.31 Esta importante institución fue traspasada a la Universidad de Chile en el año 1948 con todas 31. Otros servicios fueron el Departamento de Municipalidades, la administración del Cerro San Cristóbal y el Jardín Zoológico de Santiago, además del antiguo servicio de Defensa de la Raza y Aprovechamiento de las Horas Libres. sus funciones, equipos técnicos y profesionales, entre ellos Baltazar Robles, en cuya hoja de vida funcionaria se consigna que entre ese año y 1951 formó parte del Departamento de Extensión Universitaria y entre 1952 y 1953 de la “Sección Foto-Cinematografía”.32 Luego del traspaso, se dictó un reglamento que reestructuró el organigrama, la sección de Foto-Cinematografía hizo parte del Departamento de Difusión Cultural dentro de la Extensión Universitaria, junto con las Misiones Culturales, la Radio-Difusión, Informaciones y Publicidad, Conferencias y Actos Culturales.33 Los estudios existentes sobre la historia audiovisual chilena escasamente hacen referencia a la amplia producción cultural realizada por la DIC. Mi primer encuentro con un vestigio material de su existencia fue para el proyecto ARTIFICIOS, a partir de la recuperación de una 32. Robles, José María Baltazar. Hoja de vida de funcionario 1948-1975. Oficina de partes y archivos. Universidad de Chile. La investigación en las hojas funcionarias de nuestra Universidad fue realizada por Alessandro Chiaretti, Carolina Torres y Marcos Parra, de nuestra Área de Información Bibliográfica y Archivística. Gracias a ellos podemos contar con esta valiosa información, la que también fue fundamental para actualizar las biografías y construir la ficha archivística del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm para este libro en la cual se consigna toda su historia administrativa, a veces confusa, pues los nombres burocráticos difieren de los nombres sociales de las unidades si llamamos así a las que aparecen en las publicaciones impresas. 33. Ley Nº8039 de 5 de enero de 1948 y D.F.L. Nº4794 del 5 de junio de 1948. Este departamento formó parte del “Proyecto de Reestructuración de los Servicios de Extensión Universitaria”. El traspaso de una repartición del Estado a la Universidad como la DIC, se basó en la misión consignada en su estatuto orgánico de 1933 de difundir las ciencias, las artes, las letras y en general la cultura. El traspaso se hizo sin presupuesto asociado lo que obligó a reestructurar el servicio para acoger a la planta funcionaria y equipamiento asociado a la DIC sin incurrir en nuevos gastos. Boletín del Consejo Universitario de 1948, publicación anexa a Anales de la Universidad de Chile , sesión del 28 de diciembre de 1948 (pp.193-199). Cuando pasó a la Universidad de Chile, el estado continuó con sus actividades de extensión a través de un organismo paralelo, la Dirección de Información del Estado (DIE).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=