Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960

David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Una edición clandestina apareció ese mismo año en Chile con grabados de José Venturelli. Nuevamente imagen y literatura aparecen en este gran horizonte cultural al que pertenece Autorretrato de Chile y también Rostro de Chile , cuyo “álbum” se proyectaba acompañado de nuestros poetas. En 1957 Neruda estaba fuera de Chile, al derogarse la llamada Ley de Defensa de la Democracia, se unió activamente a la segunda campaña presidencial de Salvador Allende y fue elegido miembro del comité central de su partido. Al inaugurarse Rostro de Chile Neruda estaba en Italia y en noviembre en Cuba donde había triunfado la Revolución Cubana en enero de 1959 liderada por Fidel Castro. Ese año la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile lo nombró miembro académico honorario. En 1961, se publicó el libro Las piedras de Chile , proyecto que unió poemas de Pablo Neruda con fotografías de Antonio Quintana, reconocido también como un hito en la historia del foto-libro en Chile, es decir, de los “libros escritos con fotos”.29 La primera edición de Autorretrato de Chile la realizó la empresa editora Zig-Zag con un tiraje de 10.000 ejemplares. Se reproduce en este libro, pero el ejemplar que leí fue el de la tercera edición con el mismo tiraje de la primera, impreso en agosto de 1974. Subrayo el año. En esa edición el crédito del diseñador Mauricio Amster (1907-1980) fue eliminado, aunque su trabajo se reprodujo íntegramente y él estaba vivo. De origen polaco, Amster se trasladó a España en la década de 1930, lugar que dejó al triunfar la dictadura de Francisco Franco (1892-1975), del cual fue opositor. En 1939 Pedro Aguirre Cerda nombró a Pablo Neruda cónsul particular de segunda clase, con sede en París, organizando entre mayo y agosto, el viaje de cerca de 2.000 refugiados españoles a Chile, en el barco Winnipeg. En él llegó Amster, reconocido hoy como un pilar fundamental del diseño en Chile. 29. FERNÁNDEZ, H. (2018). Una revisión al fotolibro chileno : Fundación SudFotográfica, p.13. Su huella está en numerosas publicaciones en las dos editoriales en que concentró su trabajo, Zig- Zag y Editorial Universitaria a la cual se vinculó desde 1953 y en la que continuó hasta su muerte. Sabemos que la Empresa Editora Zig-Zag cobró forma de tal en 1934, que en la década de 1950 se transformó en la editorial más grande de Chile y del continente y que en 1971 el gobierno de la Unidad Popular la compró como parte de su proyecto de democracia educacional y le cambió el nombre a Editora Nacional Quimantú. Sabemos que después del golpe de Estado la compró CORFO y le dio el nombre de Editora Gabriela Mistral y que en 1980 reapareció Zig-Zag. ¿Qué lugar ocupa entonces en nuestra historia cultural la edición de 1974 de gran tiraje del proyecto Autorretrato de Chile ? ¿Cómo interpretar la ausencia de Amster en esa edición? ¿Fue expropiado de su diseño en un año de tránsito entre la antigua empresa y el paso a la nueva Editora Gabriela Mistral? No hubo más ediciones del libro. No se conoce hasta ahora algún debate o disputa legal de Amster por esta borradura. ¿Podemos pensar en dicha edición como un gesto de resistencia en Dictadura, autorizado por Amster, pero protegiendo su nombre? ¿Fue ese gesto una pequeña flama que aludía al país, ahora amenazado, que otrora retrató Rostro de Chile ?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=