Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
218 / 219 Nicomedes Guzmán, reconocido como un escritor que introdujo formas nuevas para contar al pueblo, se reconocía en Mistral por “popular y materna”. En 1957 la Casa Central de la Universidad de Chile acogió el cuerpo de Gabriela en su Salón de Honor entre el 18 y el 20 de enero, miles de personas acudieron a rendirle homenaje. Tomás Lago (1903-1975), director del Museo de Arte Popular –también seleccionado por Guzmán–, dijo sobre el velorio: “Nunca hemos presenciado un acto de expresión colectiva más intenso y prolongado que éste. Nunca antes pudimos participar junto a nuestros conciudadanos, sin distinción de ideas ni de clases, de un sentimiento que tocase por igual a todos los sectores del país. Por esta vez no había excepciones de grupos o de ideologías, resentimientos de castas ni juicios adversos de origen preconcebido. Todos estábamos unidos por una misma emoción ante la muerte de un ser excepcional, cuya existencia nos honraba porque su sangre era nuestra sangre y su espíritu era el espíritu de la nación”.26 Nicomedes Guzmán debió asistir al funeral, y quizás se encuentra en el registro fotográfico que hizo el mismo equipo del Laboratorio de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile, de 1933”. En esta excelente edición crítica se menciona que Mistral formó parte del comité que dirigió la Colección Iberoamericana, un grupo de obras representativas del continente americano que fueron traducidas al francés. Ella prologó Folclor Chileno . El mismo grupo, del que formaban parte Francisco y Ventura Calderón, Alfonso Reyes y Dominique Braga, colaboró con la proyección de una colección etnográfica e histórica de obras originales del descubrimiento y conquista que publicaría el Instituto de París y la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. En este marco se inserta la carta citada. p.101. 26. LAGO, T. (1957). Gabriela y el nardo de Las Parábolas. Anales de la Universidad de Chile, (106), p. 95-98. doi:10.5354/0717-8883.2010.1868. El Rector Juan Gómez Millas realizó la oración fúnebre, la que se encuentra en el mismo volumen. los que debieron circular por allí junto a las más de 200 mil personas que asistieron, incluyendo a los patipelaos y mangas cortas sospechosos de ser pungas que los Carabineros tuvieron que dejar pasar, según relató el escritor Héctor Fuenzalida, director de la Biblioteca Central, y que también capturaron las cámaras de nuestro fotógrafos.27 El velorio de Mistral marcó un hito en la apertura de Casa Central al pueblo pueblo y como espacio público para grandes expresiones colectivas intensas y prolongadas, en el decir de Lago, como el montaje de Rostro de Chile que le dio cuerpo a la propuesta mistraliana de espejear a los habitantes de Chile en los territorios donde habitaba, desde la fotografía artística. En 1957, Antonio Quintana estaba en Chile y acaso hubiese sido invitado al proyecto Autorretrato de Chile , no lo sabemos. Seguramente no estuvo en los funerales de Mistral porque se encontraba en las Escuelas de Verano de la Universidad de Concepción, quizás la escuchó en el Salón de Honor en 1954 pues ese año regresó de su exilio y a ella se le entregó la distinción Doctor Honoris Causa. Sabemos que ese año Neruda cumplió 50 años y donó su biblioteca a nuestra Universidad28 y que Quintana, Ulloa y Tomás Lago organizaron una exposición en su homenaje. Neruda había regresado del exilio en 1952, había sido desaforado como Senador por sus críticas al anticomunismo del gobierno de Gabriel González Videla. En 1950, estando en México, publicó la primera edición del Canto General , obra también monumental acompañada de obras de los grandes muralistas 27. Recogimos la crónica visual de la muerte de Mistral en nuestra Casa Central en el libro diseñado por el Premio Nacional de Arte, Gonzalo Díaz, obra que acompañó la muestra inaugural de la Sala Museo Gabriela Mistral, dependiente del Archivo Central Andrés Bello, con la exposición curada por mí llamada “Poema de Chile, la escritura solo acaba con la muerte”, a 70 años del Nobel. Díaz Cuevas, G. (2015). [RE] vuelta Mistral. Disponible en https://doi.org/10.34720/hv3r-2k07 . 28. Hoy en nuestro Archivo y Monumento Histórico Nacional desde el año 2009.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=