Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960

económica que ella porta para pensarla desde una “moral cívica” que también “crea una periferia y una medida que puede exceder o reducir el área de la patria”, al igual que pensarnos como país de navegantes dotados de inmensa costa o “donde el vuelo del aeroplano fotografía metros” y el “fantástico plegado geológico darías millas”.22 Digamos más. Que Mistral prologó otro texto de esta familia, Chile o una loca geografía de Benjamín Subercaseaux (1902-1973), seleccionado en Autorretrato de Chile con el texto “La Muralla Nevada (Tres visiones de los Andes)”. Al decir de Guzmán, Chile o Una Loca Geografía , editado por primera vez en 1941 con acuarelas y portada del artista Nemesio Antúnez (1918-1993), se distancia de su proyecto porque en él “por desgracia, vive poco el pueblo en sus esencias más densas”. Mistral calificó a Subercaseaux entre los “contadores de patria” y a su libro como un “ensayo geográfico”. Ambas cosas eran el mejor uso que se podía dar a la escritura: “Yo no sé que haya un empleo mejor de nuestras potencias que decir el terrón natal: cuando escribimos en la América con pretensiones de universalidad, suele parecerme un vagabundaje sin sentido, un desperdicio de la fuerza y un engaño infantil de nuestras vanidades criollas”.23 Mistral valoró el trabajo de Subercaseaux por su originalidad por la forma en que “cuenta a Chile” poniendo acento en la “diferenciación acérrima de sus miembros”, su “pluralidad” y sus “cien rostros”: 22. MISTRAL, G. (1957). Breve descripción de Chile (Conferencia en Málaga). Anales de la Universidad de Chile, (106), pp. 293-299. doi:10.5354/0717-8883.2010.1900, p.293. También se debe mencionar su proyecto Poema de Chile el cual la acompañó toda la vida para el cual estudió y recopiló datos humanos, geográficos, culinarios e iconográficos incansablemente, se publicó una versión póstuma en 1967. Véase FALABELLA, S. (2003). “Qué será de Chile en el cielo” Poema de Chile de Gabriela Mistral. Santiago: LOM ediciones. 23. MISTRAL, G. (1941), prólogo al libro de SUBERCASEAUX, B. (2010), Chile o una loca geografía , Santiago de Chile: Editorial Universitaria, p.15. “Nada tiene de extraordinaria la variedad en los países descomunales: los Estados Unidos, por ejemplo; pero resulta milagrosa en la reducción del planeta llamado Chile. Todo está allí: calvicie geológica, selva dura, largos vergeles, nieves y témpanos últimos. La pluralidad se confunde con el concepto mismo de la hermosura en lo que toca a la Venus-Tierra, y Chile tal vez sea la cosa más plural del planeta. En su carrera magnífica le han seducido a usted los cien rostros de nuestra Démeter y a ratos se asemeja a los devotos hindúes que dan la espalda al Buda uno y van hacia el Vichnú de cien brazos, por predilección de lo numeroso…[sic]” (Mistral, Petrópolis, Brasil, 1941).24 Volviendo a Breve descripción de Chile y su mención a las fotografías aéreas, encontramos que Mistral en 1933 circulaba una idea con la cual emparenta a un libro como Autorretrato de Chile con una exposición como Rostro de Chile . En una carta a Armando Mook (1894-1942), dramaturgo y cónsul en Barcelona, le propuso realizar una geografía pintoresca del país con fines de divulgación usando fotografía artística, lo que superaría a un texto de descripciones hechas por escritores: “ Le confieso que yo preferiría una especie de geografía pintoresca de Chile, que nos sirva de divulgación y que llevase trabajo, digo fotografía artística . Estuvo aquí [Mariano] Brull, el compañero cubano, y hablamos algo de eso. Sería mejor que una geografía, es decir, que un texto, una serie de descripciones del país, hechas por escritores nuestros. ¿Le gustaría el plan? ” [destacados míos].25 24. MISTRAL, G. (1941). Prólogo al libro de SUBERCASEAUX, B. (2010). Chile o una loca geografía . Santiago de Chile: Editorial Universitaria, p.18. 25. MISTRAL, G. (2014), Cartas para muchos. España 1933-1935 (Karen Benavente edición y prólogo, Daniela Schütte, investigación). Temuco: Universidad de la Frontera, p.100. “Carta a Armando Mook, 7 de agosto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=