Rostro de Chile: reencuentro con la exposición original de 1960
216 / 217 DOMINGO ULLOA, BALTAZAR ROBLES Y EDMUNDO URRUTIA” (mayúsculas en el original). Nicomedes Guzmán pretendía hacer lo que ningún otro “libro chileno” había logrado: “aglutinar” los “valores humanos y geográficos”. Si bien en él no reflexiona explícitamente sobre la fotografía como medio expresivo, la opción de hacer un libro en que texto e imagen se unen, le permite justamente aglutinar, unir o pegar cosas diferentes. Propuso su resultado como el autorretrato de Chile, en el cual los escritores proponen las cualidades físicas o morales del país y sus fotógrafos una hipótesis visual de ellas bajo su propia dirección.19 Nicomedes Guzmán lo expresó como el desafío de “representarnos como tierra… así geográfica y topográficamente. Mas decir tierra es decir alma de hombres. Y decir alma de hombres es decir costumbres, aliento constructivo. Y es decir, también, lucha, contribución a la cultura, vigilia popular en un sentido amplio e intenso, profuso y dispendioso, por sabernos parte de la gran familia que hace de la brega y la epopeya cotidianas una razón de connivencia (sic) universal . El concepto tierra y la realidad tierra, tan trascendentales, implican algo que les corresponde espléndidamente. Es el concepto-realidad-hombre . La idea de tierra existe y permanece, deja de ser transitoria en razón de la conciencia colectiva, que madura al calor solariego y social de las circunstancias que la crearon” (destacados míos).20 19. El proyecto también se puede ligar a su trabajo como director del suplemento literario del diario La Nación entre 1956 y 1959 en el que crea la sección “Chile, sus paisajes y sus hombres”. En: MONTES DE OCA, C., “1957. Ficha Autorretrato de Chile”, en FERNÁNDEZ, H. (2018). Una revisión al fotolibro chileno : Fundación SudFotográfica, p.50. 20. GUZMAN, N. (1957). “Conversación sobre este ‘Autorretrato de Chile’”. Autorretrato de Chile. Santiago de Chile: Zig-Zag, p.13-14. Solo dos autoras fueron seleccionadas por Nicomedes, Gabriela Mistral (1889-1957) y Marta Brunet (1897-1967).21 Mistral murió en enero de 1957, es la única que participa con dos textos, quizás a modo de homenaje: “Chile y la piedra”, segundo ensayo del libro (pp.19-31) y “Recado sobre el Copihue Chileno” (pp.391-393). Guzmán la llama “la insigne”, “hija honda, con alma de raíz vegetal y de piedra sensible”, “chilenamente violenta y dulce”. En este trabajo indicial, Mistral no es un dato, sino una pista para comprender a Rostro de Chile como un proyecto colectivo de ideas sucesivas y sumatorias de artistas e intelectuales que se conectan entre sí formando constelaciones culturales que unen espacios y tiempos. Gabriela Mistral fue incidente en dichas constelaciones entre 1930 y 1950, tanto por su rol consular vitalicio a partir de 1936, como por obtener el premio Nobel de Literatura por primera vez para América, y para una mujer de Acá, en 1945. Ese mismo año en que se le daba el premio Nacional de Literatura a Pablo Neruda (1904-1973), mientras que a Mistral le fue concedido sólo en 1951. La inclusión de Mistral en Autorretrato de Chile nos lleva a un texto suyo con el cual se emparenta, publicado por primera vez en Anales de la Universidad de Chile en 1938, y vuelto a editar en el volumen de homenaje que la revista le dedicó a su muerte en 1957: Breve descripción de Chile . Su objeto es el territorio Chile pensado en breves microensayos titulados Forma y tamaño, Una patria, Paz con el Perú, El desierto de la sal, Regionalismo, Llano central, Santiago, la de Valdivia y Trópico frío . El recorrido dibuja los límites que recientemente se habían fijado en el norte iniciando con Arica y la devolución de Tacna al Perú e incluye el laberinto austral de lagos, selvas y archipiélagos que Ercilla se había quedado sin contar. Su reflexión sobre la forma y el tamaño de Chile es un llamado a ver el país más allá de la dimensión geográfica y la 21. Brunet participa en la selección con “Esquemas con Santiago”, en p.175-179. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1961.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=