El cultivo del duraznero hacia el siglo XXI
68 y la propagación de individuos mediante injertos (propagación clonal), considerada como un medio de reproducción asexual (Meneses y Orellana, 2013). En un programa de mejoramiento genético, es de suma utilidad estimar la diversidad genética de la colección de variedades usada como parentales para los cruzamientos. Primero, permite determinar qué tan probable es encontrar nuevas clases fenotípicas (más diversidad, mayor probabilidad) y además puede asistir la selección de parentales al establecer la similitud o distancia genética entre individuos. Así, si el objetivo de un cruzamiento es observar una amplia gama de diversidad, se podrían seleccionar los parentales más distantes dentro de un árbol de distancia genética construida con la información genotípica obtenida desde los marcadores. Por otra parte, si el objetivo es a partir de una variedad de gran desempeño generar una nueva que solo difiera en un aspecto determinado (fecha de cosecha, por ejemplo), se podría elegir como parental otra variedad muy cercana en un árbol de distancia genética. Con el objetivo de obtener un set de polimorfismos para estimar el grado actual de diversidad presente de la colección de variedades, se utilizo laestrategiadeGBS (del inglés “Genotyping by Sequencing”) para detectar y genotipificar al mismo tiempo, miles de SNP presentes en 95 variedades del programa usadas como parentales para cruzamientos dirigidos. Utilizando el nuevo set de marcadores de 5.890 SNPs detectados por GBS, se determinó el grado actual de diversidad dentro del programa, separando individuos por fenotipo observable y estructura poblacional o agrupacion de los individuos, con el objetivo de determinar aquellas que abarquen la mayor y menor diversidad dentro del programa de mejora. Se estableció la relación filogenética, estructura y distribución de individuos por fenotipos (Figura 1). Mapas genéticos y análisis de QTLs Un mapa genetico es una representacion simplificada del genoma, en el que los marcadores geneticos, en funcion de la probabilidad que segreguen juntos, forman grupos de ligamiento que representan a los cromosomas (Paterson, 1996). En general, se espera que se encuentren tantos grupos de ligamiento como cromosomas haploides posea una especie. El impacto tecnologico de los mapas como base para el desarrollo de una serie de herramientas de apoyo a la mejora de plantas es indiscutible. En este contexto y de forma general los mapas geneticos posibilitan: -El genotipadode individuosusandomarcadores que cubren la totalidad del genoma. - La disección de características geneticas complejas en sus componentes mendelianos. - La localización de marcadores en regiones genomicas que contienen genes que controlan caracteres de importancia economica. - La cuantificación del efecto de cada una de estas regiones en las caracteristicas estudiadas. - La conversión de la informacion anterior para su uso rutinario y economicamente viable en programas de mejoramiento genetico en funcion de las peculiaridades de la especie, estrategias de mejora y caracteres a mejorar. A partir del apoyo de diversos proyectos de investigación, durante la última década se construyeron dos mapas genéticos altamente saturados, usando dos poblaciones biparentales desarrolladas por el mismo programa: ‘Venus’ x ‘Venus’ (VxV) y ‘O’Henry’ x ‘NR-053’. El primero, construido a partir de una población de 151 individuos proveniente de la autopolinización de la variedad de nectarino ‘Venus’, utilizando 1.830 SNPs provenientes de un chip de SNP 9k, 7 microsatélites y 2 marcadores morfológicos. El mapa genético VxV cuenta con 8 grupos de ligamiento que abarcan 389,2 cM con 332 cluster (marcadores ubicados en posiciones únicas) con un intervalo promedio de 1,15 cM/cluster y 0,21 cM/marcador. Por otra parte, el segundo mapa de ligamiento fue construido usando una población F1 de 194 individuos provenientes del cruzamiento de los parentales ‘O`Henry’ y ‘NR-053’ utilizando GBS para obtener información genotípica de la población. Un total de 486 SNPs, 11 microsatélites y 2 marcadores morfológicos fueron correctamente mapeados en 477 clusters distribuidos en 9 grupos de ligamiento, abarcando un total de 717,6 cM con una distancia promedio entre cluster de 1,5 cM/cluster. Ambos mapashansidoutilizadosparaunaseriedeestudios genéticos, donde la obtención y caracterización de las poblaciones generadas por el programa han sido claves y han permitido identificar QTLs, genes candidatos y desarrollar marcadores asociados a caracteres de interés agronómico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=