El cultivo del duraznero hacia el siglo XXI
67 variación hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos (Rao y Hodgkin, 2002). La extensión y distribución de la diversidad genética de una especie vegetal dependerá de diversos factores como la evolución de ésta y el sistema de mejoramiento al que haya sido expuesta. Asimismo, se consideran factores ecológicos y geográficos, eventos denominados cuellos de botella ocurridos en el pasado y frecuentemente factores humanos (Tilman et al., 1997). El inicio de la domesticacion del duraznero se produce en su centro de origen, la antigua China (Faust y Timon, 1995) y desde ese lugar los domesticadores han guiado el desarrollo de los individuos al seleccionar aquellos que cumplan ciertas caracteristicas deseables como la fecha de cosecha, dulzor, acidez, tamano y forma del fruto, desarrollando incluso variedades con propositos ornamentales (Micheletti et al., 2015). La ruta de domesticacion del duraznero se inicia en China hace 4.000 anos, llegando a Europa por parte de comerciantes persas hace poco mas de 2.000 anos, siendo introducida a America durante la colonización europea entre los siglos XV y XVI. Desde aqui uno de los eventos mas significativos en la historia del duraznero es la introducción de la variedad ‘Chinese Cling’ en los programas de mejoramiento genético norteamericanos durante el siglo XIX, variedad que fue usada como parental para la obtencion de los primeros individuos y se considera un parental fundador ya que probablemente la mayoria de las variedades comerciales actuales tienen en su fondo genetico a ‘Chinese Cling’ (Bielenberg et al., 2009). Durante los años de seleccion y programas de mejoramiento, esta especie vio modelada su estructura genetica hacia una reduccion de la diversidad y la heterocigosidad, obteniéndose al dia de hoy, individuos con una estrecha base genetica (Li et al., 2013) producto del efecto fundador con ‘Chinese Cling’, la endogamia, facilitada por la capacidad de auto fecundación de esta especie Figura 1. Relación filogenética, estructura y distribución de los individuos por fenotipo. (A) Árbol filogenético de la colección de variedades y parentales del programa obtenidomediante el algoritmo Neighbor-Joining (NJ). (B) Resultado de estructura poblacional para la mejor estructura (K=3) donde SubPop1 (celeste), SubPop2 (anaranjado) y SubPop3 (morado). (C-D) Distribución por fenotipos donde durazno (marrón), nectarín (verde), pulpa blanca (gris) y pulpa amarilla (amarillo). Los individuos sin fenotipos disponibles, se representan como franjas rojas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=