El cultivo del duraznero hacia el siglo XXI
31 mientras que disminuye en el abastecimiento a Kirguistán. China representael 4,52%en laexportación mundial, y con un ICCE del 22,17 en Vietnam, implica que domina este mercado con el 99,94% (4,52% x 22,17); un mercado potencial para ser desarrollado a contra estación. Figura 6 – Mapa de competitividad internacional de China Fuente: Elaborado con información de ITC y metodología de Gabinete MAG Exportación de Italia La superficie cultivada es de 60.430 hectáreas en 2019, menor a las 65.761 del 2016. La exportación participaba del 16% en 2016 y hoy disminuyó al 6,3%. La mayor competencia española y griega por la restricción rusa limitó su competitividad en Alemania, y por ello prefirió fortalecer el consumo interno. En el periodo analizado la tendencia es una reducción del 17% anual en su oferta internacional, en un contexto global que decae al 3,98% anual; esto explica la baja del 10,8% al 4,49% del comercio mundial. Losmercados externos a los cuales abastece con mayor competitividad en los últimos años -tasa de participación en cada mercado superior a la media como exportador mundial 4,49% en 2020- (Figura 7) son, en orden de magnitud, Alemania, Suiza, Dinamarca, Republica Checa, Noruega, Croacia, Eslovenia y Austria. La pérdida de competitividad se expresa en que en casi todos sus mercados de exportación disminuye su cuota de mercado. El mercado más relevante en volumen es Alemania, pero tiene una presencia importante en el mercado importado de Austria (4,49% x 10,45 ICCE = 46,93%), Croacia (4,49% x 8,68 = 39%) y Eslovenia (4,49% x 9,86 = 44,27%). Figura 7 – Mapa de competitividad internacional de Italia Fuente: Elaborado con información de ITC y metodología de Gabinete MAG Exportación de Estados Unidos La superficie cultivada es de 36.380 hectáreas en 2019, considerablemente menor a las 44.870 registradas en 2016. El comercio internacional se reduce del 9,76% al 8,34% en este periodo, con relación al volumen de producción. Esto explica que la participación mundial que desciende del 3,95% al 3,60%, con una tendencia en volumen a disminuir 3,2% por año. Losmercados externos a los cuales abastece con mayor competitividad en los últimos años -tasa de participación en cada mercado superior a la media como exportador mundial del 3,6% en 2020- (Figura 8) son, en orden de mayor a menor ICCE, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, México y Taiwán. Los mercados con mayor crecimiento anual en la cuota de mercado son Hong Kong y Japón. Mercados donde disminuye su participación son Costa Rica, Guatemala, México y Canadá. El 4 de marzo del 2020, logró un acuerdo comercial para exportar a China, para producción de California en los condados de Fresno, Tulare, Kern, Kings y Madera. En relevancia por volumen comercial se destaca las ventas a Canadá y México; donde participa en 2020 con el 88,98% de las importaciones en el mercado canadiense (3,6% x 24,75) y en el 64,06% en el mercado mexicano (3,6% x 17,82).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=