El cultivo del duraznero hacia el siglo XXI
27 El análisis abarca los principales países productores y exportadores (Tabla 2), resaltando el liderazgo mundial de España y Chile, además de otros exportadores. La muestra recopilada representa 96,5% del comercio mundial, permitiendo un sólido análisis predictivo de la demanda internacional en el hemisferio sur al 2025, como también, la elaboración de los mapas de competitividad de cada país exportador. El perfil de la demanda internacional en el hemisferio norte es notoriamente diferente o asimétrico con relación al hemisferio sur (Figura 1). El dato llamativo es que el crecimiento en la demanda internacional de durazno y nectarina en fresco desde el Lejano Oriente y Asia; no solo se verifica desde la oferta productiva del hemisferio sur, sino también con relación a la del hemisferio norte. Lo cual tiene lógica dado que es la región de mayor volumen de producción mundial, pero de baja calidad comercial. Figura 1 – Comparación de la exportación hemisferio norte y sur por mercados (toneladas). Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara de Comercio Internacional (ITC, Trademap) Metodología y fuentes estadÍsticas utilizadas Para elaborar los mapas de competitividad (tendencia comercial del perfil exportador en cada país), se utilizó el Índice de Competitividad de Comercio Exterior (ICCE) que determina el posicionamiento de un país con relación a un producto en particular, abarcando los destinos más relevantes de las exportaciones. En este caso, se aplicará para analizar la exportación de durazno y nectarina en los diferentes países relevantes (Tabla 2), relacionado principalmente con mercados a los cuales abastecen. El ICCE relaciona como numerador la “cuota de mercado” en los países importadores relevantes de ese producto, y como denominador la “participación” del país en la exportación mundial de un producto en particular: Fórmula: ICCE = (X k i / X k w) / (M k ij /M k j) Dónde: (ICCE) Índice de competitividad de comercio exterior; (X k i) Exportación producto “k” del país “i”; (X k w) Exportación mundial (w) del producto “k”; (M k ij) Importación del producto “k” del país “i” en el país “j”; (M k j) Importación total producto “k” en el país “j”. Los datos anuales son de volumen en este caso analizado, priorizando dimensionar la estructura productiva del negocio internacional. Una cuota de participación en un mercado específico que sea superior a la participaciónmundial como exportador, denotaría mayor competitividad estructural, y viceversa si es menor. Por lo tanto, combinar en un análisis el ICCE y su tendencia en los últimos años -porque es una variable de efecto y no de causa-, es un método válido para evaluar la posición competitiva internacional de un producto desde un país exportador. Losdatosestadísticossobrecomercioexteriortienen como fuente al Centro de Comercio Internacional (ITC, sigla en inglés del International Trade Centre), representa el 96,5% de la exportación mundial en 2020. La base de datos elaborada corresponde a los siguientes países: España, Turquía, Grecia, Chile, Uzbekistán, China, Italia, Estados Unidos, Jordania, Francia, Georgia, Serbia, Sudáfrica, Líbano, Bielorrusia, Lituania, Australia, Túnez, Kazajistán, Argentina, Polonia, Egipto y Portugal. Los datos de hectáreas y producción en cada país (2016 y 2019), resulta del sistema estadístico denominado FAOSTAT, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Tendenciade lademandaal 2025 La proyección en base a los datos 2016 a 2020 en la oferta a nivel hemisferio sur, permite referenciar un aumento del 27,28% del volumen internacional hacia el 2025 (155.516 ton en 2020 a 197.936 ton en 2025); lo que implica una tasa de crecimiento anual del 4,03% (Tabla 3). Los mercados con mayor potencial de aumentar su demanda son países de la región del Este de Asia (+84,73%), Sudeste de Asia (+55,43%), Mediterráneo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=