El cultivo del duraznero hacia el siglo XXI

15 como también durante la poscosecha. Así, las variedades del programa se han caracterizado por ser de lenta tasa de ablandamiento, permitiendo que el momento de la cosecha pueda ser más flexible y que el potencial de vida de la poscosecha de la fruta sea mayor (Contador et al., 2016). El mejoramiento genético participativo El mejoramiento genético de duraznos fue impulsado sobre bases más empíricas que fortuitas por el famoso emprendedor Luther Burbank, en California, a inicios del siglo XX. Durante la segunda mitad del siglo XX, diferentes programas alojados en universidades y en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos prosperaron en Norteamérica, ya con un enfoque científico mucho más sólido. Estos programas tuvieron diferentes niveles de éxito en cuanto a la generación de nuevas variedades para la industria local y mundial. En general, la tasa de licenciamiento de nuevas variedades se caracterizó por ser más bien baja. Se requería un largo trabajo de validación de candidatos antes de que alguno de ellos llegara a ser licenciado. También se debe reconocer que el negocio, desde la industria hasta los consumidores, era mucho más conservador. No existía la rápida obsolescencia que tienen las variedades hoy en día. En otras palabras, a mediados del siglo XX una buena variedad de duraznero podía mantenerse vigente en el mercado por más de cinco décadas; hoy son pocas las que sobreviven después de 20 años desde su licenciamiento. Hoy endía, existenprogramas demejoramiento genético totalmente dependientes de entidades públicas, como también muchos son totalmente privados. Estos últimos, licencian muchas variedades y tienen una conexión muy fuerte con el resto de la industria, llegando incluso, como sucede en ciertos casos en California, a integrarse verticalmente con toda la cadena productiva. Los programas públicos, en cambio, mantienen un ritmo de licenciamiento más lento. En el caso del programa de la Universidad de Chile se buscó, desde sus inicios, impulsar un modelo de mejoramiento genético participativo persiguiendo lamayor eficiencia en la generación de variedades validadas, pero que a su vez contribuyera al conocimiento de la especie en sus aspectos genéticos como fisiológicos. En el mejoramiento genético de especies frutales, la fase que requiere de más tiempo y que hace que la tasa de licenciamiento de un programa sea baja, es la validación de las variedades pre-comerciales al nivel de huerto. Deben ser evaluadas en dos a tres sitios diferentes y en el caso de los nectarinos, durante 5 a 6 años. En los programas completamente dependientes de entidades públicas, esta fase puede llegar a ser muy extensa y normalmente es desarrollada en las propias instalaciones de la entidad de investigación. La clave, hoy en día, es integrar precozmente a los usuarios de las variedades (viveros, productores, exportadoras y consumidores) en el proceso selectivo. Cuando la integración de estos agentes se hace tempranamente en la fase de selección de las nuevas variedades, se logra una validación y un escalamiento comercial posterior mucho más rápido. La validación de las selecciones más avanzadas, hoy en día debe hacerse en terrenos de las propias empresas, para que los usuarios conozcan, en condiciones reales, cómo es el desempeño de cada posible nueva variedad. De esta forma, la misma industria participa en la validación de la futura variedad, y como consecuencia su desarrollo comercial posterior es mucho más rápido. Es también fundamental que incluso los individuos que están aún en fases anteriores de selección, sean mostrados a los usuarios a través de “días de campo” o actividades divulgativas específicas. Actuando de esta forma, el programa de mejoramiento mantiene una vinculación directa con la industria, puede conocer aspectos esenciales de las demandas de los diferentes actores y enmendar, en algunos casos, la orientación que el propio programa lleva. Este modelo de trabajo, que asocia precozmente la investigación, el mejoramiento genético con los aspectos productivos del negocio de la fruta, es lo que se denomina Mejoramiento Genético Participativo. Al final de cuentas, lo que subyace bajo el Mejoramiento Genético Participativo es la valorización de las contribuciones que cada uno de los actores de la cadena productiva pueda hacer al sistema. Además, se busca que la generación de la tecnología responda a la demanda específica del mandante, el cual es

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=