El cultivo del duraznero hacia el siglo XXI
14 de cruzamientos, germoplasma no domesticado. Se recurre a este tipo de materiales solo cuando se busca incorporar al pool genético algún gen nuevo y que solo se encuentra en estado no domesticado, como sucede con algunos genes de resistencia a patógenos. Los germoplasmas que contienen estos genes nuevos, no tienen una calidad de fruta suficiente, mostrando frutas pequeñas y/o de alta acidez. Cuando estos genes nuevos son introducidos al pool de un programa, los individuos resultantes son posteriormente sometidos a sucesivos retro cruzamientos con selecciones o variedades con alta calidad de fruta. De esta forma, al cabo de algunas generaciones, se logra tener variedades portadoras del nuevo gen de resistencia y con fruta de alta calidad. En nuestro programa, en prácticamente el 100% de los cruzamientos se usaron, en los primeros años, variedades y selecciones de programas extranjeros con los cuales existían acuerdos de colaboración. Una vez que el programa alcanzó un nivel de madurez suficiente, han sido utilizadasmayormente las propias selecciones. Esta evolución es muy natural para un programa, como el chileno, que busca generar variedades con características muy particulares (potencial de poscosecha y calidad sensorial), ya que el propio pool generado, año tras año, va siendo recurrentemente seleccionado por exhibir las características buscadas y pasa a ser una colección de individuos única y exclusiva. El programa se ha centrado en la obtención de variedades de nectarina, manteniendo en una proporción muy baja los cruzamientos para la obtención de durazneros. Esto es relativamente fácil de hacer cuando se conoce el origen de los materiales usados en los cruzamientos, ya que el fenotipo nectarina es controlado por un gen con comportamiento Mendeliano o monogénico. Los individuos homocigotos recesivos (g/g) siempre serán nectarinos, y los heterocigotos (G/g) y los homocigotos dominantes (G/G) siempre serán durazneros. Es importante también subrayar que la nectarina no es simplemente un durazno que tiene piel sin tricomas, es mucho más complejo que eso, a pesar de que su control genético sea simple. Los nectarinos tienen una pulpa más compacta, un contenido de sólidos solubles mayor que los duraznos y un sabor diferente, además naturalmente el potencial de poscosecha es superior al de los duraznos. Debido a esta última razón, el programa chileno se ha enfocado casi exclusivamente en la generación de variedades de nectarina. El foco de los cruzamientos también ha estado en la obtención de variedades de maduración en el periodo de la media estación (segunda quincena de diciembre) hasta el final de la estación (inicios de marzo). Las variedades que maduran en este periodo son las más adecuadas a las condiciones climáticas del valle central de Chile. Las variedades más tempranas se adaptana lugares condiferentes condiciones climáticas, a latitudes más bajas o zonas más cálidas, en las que la acumulación de temperatura de primavera es alta, dando las condiciones ideales para producir fruta de calidad en variedades con breve periodo entre floración y cosecha. Así, las seis variedades de nectarina generadas por el programa maduran en el periodo medio a tardío de la temporada de fruta. Además, las seis variedades son de pulpa fundente, el cual también es un carácter monogénico dominante (M/m), siendo la pulpa no fundente (m/m), que es la pulpa de los duraznos conserveros, recesiva. Dentro del grupo de variedades de pulpa fundente se encuentran individuos que muestran una rápida tasa de ablandamiento hasta aquellos que tienen un lento ablandamiento. El ablandamiento de la pulpa condiciona la vida de poscosecha de la variedad, observándose variaciones tanto en la última fase de crecimiento de la fruta en el árbol Cruzamiento dirigido.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=