Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990
97 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 partidos políticos. ¿Qué es lo que sucede allí? Lo que sucede es lo que algunos anunciaban como el fin de la sociedad. Incluso, si uno se toma en toda su radicalidad planteamientos como el de Hayek, por ejemplo, diría que eso está perfectamente en esa línea del fin de la sociedad. ¿Qué es lo que encontramos al otro lado del fin de la sociedad? Al individuo. La sociedad individualista, consumista, mercanti- lizada, es una “sociedad” entre comillas. Entonces, la crisis de la representación, la crisis de la democracia, el desprestigio de la política no necesariamente es una vía casi inmediata, natural o forzosa, hacia el momento de la revolución. Este fenómeno sintoniza perfectamente con una sociedad mercantilizada, indi- vidualista, consumista, que hace de las denominadas “redes so- ciales”, por ejemplo, la plataforma de una indignación, pero que no tiene como perspectiva la constitución de un sujeto político, de un agente transformador. No digo que las “redes sociales” sean solamente eso, pero pueden operar poderosamente como sopor- te de una relación naturalizada entre individuo, indignación y disolución. Hay otra pregunta: “En líneas generales, ¿de qué modo el cine chileno ha articulado una suerte de temporalidad ana- crónica en la que el pasado supervive en el presente, en un ejercicio de memoria?”. Hay algo que nos está sucediendo epocalmente, y el cine acusa recibo de eso, está inscrito también en esos procesos. Eso que está sucediendo lo podría enunciar de la siguiente manera: decía hace un rato que “el pasado no cabe en la historia”, o sea, esa matriz narrativa que es propia del relato que nos permite esta- blecer jerarquías, identificar personajes, nos permite diferenciar qué sería realmente histórico de aquello que no lo es, cuáles
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=