Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990

94 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 compartirte Sergio. Camila Serrano dice: “Esa alegría irrepre- sentable ¿se podría relacionar con lo vivido los días del esta- llido social, hasta el momento de la firma del acuerdo por la paz?” Yo tiendo a pensar que no, creo que no son análogas. El estallido, como yo lo veo, no es un momento de alegría, sino de colapso, de rabia, de mucha violencia. ¿Dónde estaba esta violencia? No me hace mucho sentido la idea que se acumuló durante 30 años, como si fuese algo material. ¿Cómo se “acumula” la violencia? ¿Dónde se acumula? Mi tesis es que esa violencia estaba en un permanente ejercicio, o sea, es una violencia naturalizada e invi- sibilizada en la vida cotidiana. Chile era y es un país violento. Es violento en la vida cotidia- na. Ahora mismo, con la pandemia, se establecen medidas de cuarentena y, por supuesto, disminuyen significativamente los casos de violencia en el espacio público, pero aumentan los casos de violencia intrafamiliar de una manera realmente significativa, alarmante, especialmente contra los niños, entonces, pongo eso como ejemplo de las múltiples formas que adquiere la violencia. El racismo y el clasismo también expresan situaciones de violen- cia naturalizada, hasta que llega un momento en que ya no puede ser contenida en su supuesta “baja intensidad” y desborda las acciones y los discursos. Yo creo que aquel momento de “la alegría ya viene” fue por un lapso breve el primer capítulo de un tiempo por venir. En cambio, lo que ha sucedido en Chile con la revuelta, no lo leo como el primer capítulo de una historia por venir, sino como una especie de “último capítulo”, y no sabemos cuánto va a durar, puede prolongarse en el tiempo. No es que la nueva Constitución sea ya el nuevo capítulo tampoco. Conversábamos el otro día con

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=