Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990

88 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 con la democracia, y después de haber escuchado su testimonio entendemos que lo que quiere es una reivindicación. Hay una f ractura en su identidad , y esto es lo que él quiere de alguna manera reparar, reivindicarse ante así mismo. Es en ese sentido que procesan de manera distinta lo que fue el golpe militar, ya que la violencia se inscribe de manera diferente en los respectivos relatos de construcción o reconstrucción de subjetividad. Y yo diría que eso les ocurre en general a las personas cuando se hacen la pregunta acerca de cómo recuerdan lo que sucedió. Siguiendo el documental uno se pregunta por el relato general que propone, y se podría pensar que lo que hace más bien es disponer “documentos”. No propone una solución, no sugiere una tesis ni una hipótesis una vez que, por ejemplo, contrasta los testimonios de estos uniformados. Tampoco diría que arriesga algún tipo de enseñanza o una conclusión. Y eso está muy bueno. Así leo esa especie de relato suspendido, como la puesta en obra de un “entre paréntesis”. Sergio, tú hablabas de este uniformado que era el que quería reincorporarse, Raúl Vergara, y que cuenta que fue torturado por sus compañeros. Cuando tú dices que hay ahí un tema con su propia identidad que ha sido fragmentada, retomo la pregunta que te hacía respecto al sentido. Cuando hablamos cotidianamente de las diferentes generaciones ¿tú crees que en las generaciones más recientes, entiéndase aquellas nacidas en los años noventa en adelante, hay una misma noción de sen- tido que en estos otros personajes, que por lo menos estamos comentando acá? ¿O el sentido es totalmente distinto en uno y en otro caso? No sé si hay una respuesta muy clara a esta pregunta, pero me surge esta duda al escucharte. Me acordé, cuando te escuchaba en este último comentario, de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=