Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990

85 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 En Chile, el pasado tiene un peso muy grande, y no ha dejado de aumentar. Entramos en el siglo XXI mirando hacia atrás . No es una humanidad ni una subjetividad de país que esté mirando hacia delante. Cuando la humanidad ingresa del siglo XIX al XX, hay toda una expectativa que rápidamente fue interrumpida por dos guerras mundiales, pero en un principio estaba todo el futuro allí. El historiador británico Eric Hobsbawm dice en una entre- vista que “el siglo XX terminó mal”, pensando en Europa. Pero podemos pensar eso también de Chile, a propósito de lo que tú mencionabas al comienzo de nuestra conversación, con el fin de las utopías, el colapso de las ideologías, etc. Ingresamos en el siglo XXI con un sentimiento de pérdida, desilusión y escepticismo, y hoy día somos un país que tiene más pasado que futuro, más me- moria que imaginación, lo cual tiene que ver con este complejo proceso histórico que venimos haciendo. Además, es una mirada volcada hacia un pasado lleno de víctimas de todo tipo. Horkheimer le escribía a Benjamin en una carta: “las personas que murieron realmente murieron”. O sea, hay algo irreparable, lo cual no significa deshacerse del “encargo”, sino asumir la responsabilidad de otra manera. Hoy día estamos en eso, pero incluso podríamos decir que tenemos más pasado que historia. No hay una matriz narrativa que pueda contener este pasado que prolifera. El pasado no cabe en la historia . Más que responder la pregunta, creo que lo que hago es comentarla, ya que como decía al comienzo, es un tremendo tema el que estabas proponiendo. Esa es la idea, después de todo, al hacerte esa pregunta, no esperaba que me pudieras dar una respuesta cerrada al res- pecto. De hecho, esto último que estás comentando, se evi- dencia bastante bien en los que sí son los protagonistas de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=