Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990

84 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 diferencias permiten arrojar una cierta comprensión sobre cada uno de los procesos. En el caso de Chile, el eslogan de la opción “No” en el plebiscito fue “la alegría ya viene”. Creo que es muy interesante volver sobre el sentido de esa “alegría”, porque pienso que efectivamente llegó, y fue en el momento en que se supo que Pinochet no seguiría en el poder. Fue un momento festivo pero muy extraño, porque la subjetividad del país había incorporado estructuralmente a Pinochet en el horizonte de la existencia. Chile era inimaginable sin Pinochet. Por eso diría que hay un componente de alegría, pero que no tiene que ver con la manera en que se representaba la transición políticamente, sino más bien con algo que se produce en ese momento tan especial, donde el futuro inmediato de Chile, ya sin Pinochet en el sillón del poder, no es representable . Lo que viene después de ese momento es una conciencia muy fuerte del pasado, y por eso digo que hay lecturas encontradas respecto al pasaje que citas de Jaqueline Mouesca. Para algunos, el país quería olvidar, pero para otros no era así. Aquella fue la lectura que hizo Ariel Dorfman, por ejemplo, cuando estrena su obra de teatro La muerte y la doncella en 1991 1 . No le fue bien, y la lectura de Dorfman fue que Chile era un país que quería olvidar, que quería dar vuelta la página. Después, las lecturas sobre la obra fueron más bien críticas, con características más cercanas a un thriller que a una reflexión sobre la memoria. Mientras tanto, en el país nunca se ha interrumpido un trabajo sostenido sobre la memoria. 1 La muerte y la doncella es una obra de teatro escrita por el escritor Ariel Dorfman en 1990, y estrenada en marzo de 1991. Gira en torno a una mujer que ha sido torturada y violada, y que luego por casualidad cree encontrar a su torturador.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=