Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990
82 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 haya continuado habitando, construyendo, viviendo y haciendo un proceso de cotidianidad, y creo que algo muy interesante aquí es el hecho que la cotidianeidad es algo que nunca se interrumpe, siempre está allí. Y si de pronto pareciera interrumpida, en reali- dad vuelve a recomponerse incluso allí donde lo que ha ocurrido es doloroso. Se interrumpe con el miedo y el dolor adentro, pero no deja de reconstituirse. En ese sentido yo diría que este inter- cambio epistolar da cuenta del momento en que dos formas de habitar cotidianidades comienzan a distanciarse, pero no hay una que esté en una condición especial de incomprensión respecto a la otra, sino que están haciendo una historia distinta, y una de ellas incorpora la imagen congelada de Chile en el momento del colapso. En el caso de Chile, hay una cotidianidad que se fue construyendo en el desarrollo del mercado, la mercantilización de la vida cotidiana, el consumo y el individualismo, que implica sus propios procesos de subjetividad. Quisiera mencionar una parte que me llama mucho la aten- ción del libro Breve historia del cine chileno , que ya lo he ci- tado otras veces, de Jacqueline Mouesca y Carlos Orellana. En el capítulo dedicado a la transición dicen: “Paralelamente a las timideces del gobierno de Aylwin en el enfrentamiento a la tarea de sanear la democracia, se producía en la opinión pública un claro repliegue en su deseo de profundizar en el co- nocimiento y denuncia de los crímenes del gobierno de Pinochet. La consigna no dicha era clara: demos vuelta la página, pasemos a otros temas. En ello con- currían múltiples factores: ¿cansancio por los años de luchas dolorosas y agotadoras? ¿hambres de reposo, anhelos de huir del martirologio? ¿darse una tregua? ¿decepción de algunos ante el ya predecible derrumbe
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=