Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990

79 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 Sergio Rojas y Chile en transición (Gastón Ancelovici, 1991) S ergio, quisiera que nos pudiéramos centrar en el con- cepto de transición. Este indica el paso de un estado o condición hacia otro. Entonces creo que, antes de en- trar de lleno en la película, sería interesante reflexionar sobre este concepto de transición. Para ti ¿Qué es? y también ¿Hacia qué transitamos? ¿Cuándo se supone que dejamos de transi- tar? Sé que has trabajado los temas del tiempo y el desenlace, por eso me interesa lo que puedas decirnos respecto a esto. Sí. Lo primero, gracias Valentina y a la Cineteca de la Universidad de Chile por la invitación a abordar estos temas, en general, y en particular esta película en su condición de reestreno, por la figura de Gastón Ancelovici y la manera en que ingresa en el tema in- cluso desde el título. Creo que, como tú dices, es absolutamente pertinente, antes de entrar en la película, abordar este concepto. Y, sin embargo, si pensamos que el título de la película es Chile en transición, entonces uno inevitablemente llega a la película con ciertas expectativas de verificación, porque llegamos a ella treinta años después, con una idea de lo que ha sido la transición. Creo que el concepto de transición es paradójico. El sentido co- mún nos dice aquí que la transición es un proceso que va desde la dictadura hacia la democracia, pero ahí viene entonces la pre- gunta: ¿cuánto dura la transición? Es decir, ¿a partir de qué mo- mento la institucionalidad democrática habrá sido ya establecida o restablecida? Para comenzar a abordar esta paradoja, a mí me interesa mucho la noción de un “retorno a la democracia” o de “recuperación de la democracia”, que me parece muy adecuado, pero no en el sentido en que comprendíamos esta expresión allá a fines de los ochenta o principio de los noventa. Creo que hoy

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=