Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990
57 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 tivamente el nivel preeminente que tenía Pinochet sobre el resto de la junta y, en realidad, en el gobierno. Para 1977 el gobierno claramente está personalizado en la figura de Pinochet, ese es un primer elemento para tener en cuenta. Otro elemento que me parece muy importante es el combate por la imagen internacional en el que estaba la Junta de Gobierno, eso también se aprecia en el documental. En 1976 se había hecho la sexta asamblea de la OEA 1 en el edificio Diego Portales, y en 1977, en la asamblea general de la ONU 2 , el embajador chileno había negado la existencia de detenidos desaparecidos. Por lo tan- to, efectivamente había un asedio internacional muy fuerte hacia la dictadura chilena por la violación de derechos humanos. Eso se nota mucho en el discurso de los integrantes de la junta, sobre todo en Pinochet cuando acusa a la iglesia y a la Democracia Cristiana "que llevan estas cosas afuera, que no corresponden" o "que ventilan esto". Hay muchos otros elementos, pero me quedo con un tercero que me parece tan o más vital que los otros. Tiene que ver con la institucionalización de la dictadura. Lejos de lo que algunos políticos y militares pensaban, respecto a que podía tratarse de una dictadura transitoria que viniera a “poner orden” solamente, en la película queda claro que se está frente a una dictadura que se va a prolongar. No hay olvidar que, en julio de 1977, se publicita el acto de Chacarillas 3 , donde se anuncia la prolongación del gobierno a través de su institucionalización por medio de tres eta- 1 Organización de Estados Americanos 2 Organización de Naciones Unidas 3 El acto de Chacarillas corresponde a una conmemoración realizada por la dictadura chilena en el cerro del mismo nombre, en honor a los mártires de la Batalla de la Concepción ocurrida en 1882.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=