Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990
47 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 cones son sólo réplicas de las plazas calles y rincones de Santiago, que él recuerda, y que en otras películas la empanada ocupa un lugar en las ceremonias ritua- les de la chilenidad” Creo que esto está en consonancia con el ambiente y el es- tilo de la película, lo cual puede ser un poco inentendible si uno la ve a la rápida, digamos. Cuando se estrena Diálogos de exiliados aún no se había exhi- bido la primera parte de La batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1975), eso fue un año después. Sí se conocían algunos de los cortometrajes políticos de Cine Experimental de la Universidad de Chile, producidos durante la Unidad Popular, pero lo de Raúl Ruiz iba en otra vía de estas películas. En lo que se refiere a los co- mentarios que hacen sobre la recepción de la película en Francia, Diálogos de exiliados no entra en los estereotipos franceses de esa época sobre la revolución latinoamericana, de las imágenes gloriosas, de fusiles, guerrilleros, banderas...no hay nada de eso. Al contrario, es una película anti-épica, tal como era el teatro de Brecht. Entonces, si las expectativas eran ver un documental triunfalista o un melodrama sobre el exilio, la película no cumple ninguna de esas funciones. Raúl siempre ha criticado en su cine al melodrama, pero eso porque le encanta el melodrama, y cada vez que hace algo cercano a eso, él lo destruye completamente al mostrarnos el proceso de cómo se construye la emotividad. En el fondo, todas las películas de reconstrucción histórica, ya sean documentales o de ficción, fallan porque no hay forma que puedan comunicar la sustancia, el sentimiento o la emotividad del momento, entonces se convierten en fórmulas. Al acercarte a estos cineastas, al entrevistarlos ¿hay alguna visión que ellos te entregaran respecto al vínculo con la gente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=