Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990
46 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 ya que en general la gente no la ha visto, y no le tengo confianza a personas que me dicen que la película es mala porque “me conta- ron”... Una película no cuenta sin la experiencia de verla. Jacqueline Mouesca y Carlos Orellana, en su libro Breve historia del cine chileno (2010), señalan que Diálogos de exi- liados , para los franceses fue una película bien incomprensi- ble a nivel de público, no tuvo ningún éxito. Pero también señalaban que todo este sarcasmo era una especie de disfraz para camuflar el dolor y la desolación de vivir en el exilio. Ahí se combina lo que tú señalabas, y si pensamos en el final de la película, éste no es épico ni resolutivo, no es un final significativo, sino que no pasa nada y así podría seguir toda la situación. No estamos hablando de una película de finales de los 70 o de los 80, sino demasiado próxima al mismo golpe de Es- tado, lo cual posiblemente también tiene que ver con lo que tú señalabas en este ambiente de extrañamiento y sinsentido. Quería leer un fragmento del texto de Carlos Orellana y Ja- cqueline Mouesca, quien por cierto participó en la película: “Los temas del exilio y de la denuncia conllevan una preocupación más o menos obsesiva, referida a la misma inmigración, a los desgarros afectivos propios del destierro, y a la urgencia de revivir situaciones, no sólo por el impulso de recuperación de la memoria histórica, sino porque hay una necesidad compulsiva de comprender, de saber qué somos y por qué hemos llegado a tal o cual estado. De allí las apetencias y espejismos dictados por la nostalgia, que hace que los personajes de un film no puedan dejar de ver su ciu- dad en París, descubriendo que sus plazas calles y rin-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=