Cronologías del presente: historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990
30 CRONOLOGÍAS DEL PRESENTE Historia política y patrimonio audiovisual en Chile 1970-1990 Claro. Daniela, la misma persona, comenta acá: “El sue- ño se hace a mano y sin permiso, El Poncho, la zampoña, la brigada Ramona Parra, la nueva canción chilena, todo lo que marcó mayo del 68, y la izquierda clásica mantiene esa es- tética. Lo vi en este documental. No es crítica, por si acaso, Chile del Siglo XXI no tiene elementos de continuidad, sólo la izquierda lo conserva”. Sí, es que es una lectura estética política. Pero yo tampoco mues- tro muchas zampoñas, ni ponchos, ni nada... no. Más bien mi visión es metafísica, veo el sustrato, lo que está debajo y no tanto el carácter político de los acontecimientos o lo que la gente quería o deseaba. No quería meterme en eso, justamente lo evité porque había muchas diferencias y estaría hablando de la diferencia. Yo quise ver un hilo conductor más secreto, más inconsciente, más impersonal, ahí intenté trazar ese hilo conductor que de alguna manera conecta las cosas, porque el país es el mismo, hay muchas cosas que se mantienen, que son invariables en el tiempo, aunque otras no. Pero yo veo los invariables, me interesa lo invariable. No me interesa tanto lo que se produce en el epifenómeno, que sería “yo veo los fenómenos sociales, lo que está ahí solamente, las discusiones, la nueva canción, etc.”. No, no, no. Eso para mí es un recuento histórico, o esa visión de la historia que a veces es reduccionista. Yo creo que la gran historia no es así, toma otras variables más complejas. Entonces no se puede caracterizar un período solamente por cosas, entonces no quería tener esa visión reduccionista porque entonces no hay nada en común, no podía conectar las cosas. Tenemos otra pregunta acá de Rodrigo Baeza, dice: “¿En qué se diferenció este abismarse frente al proceso creativo en pandemia, a otras realizaciones suyas? ¿Qué rol jugó la sole-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=