Historias de vida de directoras escolares: contexto y voces
67 HISTORIAS DE VIDA DE DIRECTORAS ESCOLARES: CONTEXTO Y VOCES El segundo semestre de 2018 se le presentó otro desafío: asumir la dirección subrogante en un establecimiento educacional donde no se estaba cumpliendo correctamente con los planes de estudio, los estudiantes eran vistos como peligrosos por la comunidad docente y asistente, y había baja sostenida en matrícula. El primer logro fue que todas las horas de clases planificadas se realizaran, sin excepción; el segundo, mejorar las condiciones sanitarias para los estudiantes; y el tercero, reemplazar un modelo de sanciones y desconfianza hacia los jóvenes por un mo - delo de confianza, cariñoso y formativo. Una de las dificultades más fuertes que enfrentó durante este período fue que existía un equi - po directivo conformado por 10 personas, 3 de los cuales eran hombres machistas, antiguos en el establecimiento, que habían instalado una cultura desde el poder y la manipulación, y el maltrato y desprecio hacia las mujeres. Las mujeres que formaban parte del equipo se mante- nían silenciosas y asintiendo ante las explicaciones o justificaciones que estos hombres daban para mantener las formas de hacer instaladas en la comunidad. Acercándose el fin de ese año escolar, María Eliana recibió el diagnóstico de una grave enfer - medad y debió abandonar repentinamente su función para someterse a un largo tratamiento médico. Se reintegró a sus labores a mediados del año 2019 asumiendo el rol de coordinadora pedagó- gica, con la tarea principal de ordenar el funcionamiento del Programa de Integración Escolar Comunal. En este período el trabajo tuvo un foco en lo administrativo y culminó con un informe con sugerencias para el funcionamiento del programa a nivel comunal que apuntara a la dis- minución del déficit financiero. Actualmente, María Eliana ha seguido superando el “techo de cristal” y se desempeña en un cargo directivo asumido por concurso de Alta Dirección Pública en un establecimiento edu- cacional en la ciudad de Valdivia. El mayor desafío que enfrenta es promover mejoras en los niveles de aprendizaje de los y las estudiantes por medio de desarrollo profesional docente y desarrollo de capacidades en asistentes, junto con conformar una comunidad educativa que confíe en sí misma, se respete, se valore y trabaje unida en generar mejores oportunidades educativas en un contexto de alta vulnerabilidad escolar; una comunidad que trabaje por la justicia social y la equidad, por atención a la diversidad y el cuidado de todos los seres que cohabitan en el territorio. Conciliación del trabajo y la vida personal Mientras María Eliana estudiaba su primera y segunda carrera (pedagogía en Francés y en Edu- cación Básica), conoce al que sería su esposo, luego se casa y su primer hijo nace en el año 1986. Junto a su marido se traslada a Talcahuano y, en 1990, nace su segundo hijo. Su deseo siempre fue volver a Santiago. Su marido estuvo de acuerdo, pero puso como condición que ella encontrara un trabajo cuyos ingresos permitieran mantener a la familia. María Eliana contactó a una serie de colegios en Santiago y envió su currículum. De esa mane- ra, en 1994, fue contratada en un colegio particular subvencionado que cumplía con las condi- ciones que su marido le puso. Esto le significó trabajar más de once horas diarias ya que esta escuela ofrecía a las familias de clase media de la comuna de Macul un lugar donde dejar estu- diando todo el día a sus hijos. Las clases eran entre las 8:00 y las 19:00 hrs., sin talleres. Esto im- plicó estar con sus hijos por las noches, revisar tareas, preparar colaciones y materiales, bañar a los niños y hacerlos dormir antes que llegara su marido, quien no tenía horarios establecidos ni rutinas o acuerdos de responsabilidades. En ese momento, él solo “ayudaba”, el hacerse cargo de la casa y los niños recaía en ella.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=