Historias de vida de directoras escolares: contexto y voces

27 HISTORIAS DE VIDA DE DIRECTORAS ESCOLARES: CONTEXTO Y VOCES iii) Fases de trayectoria profesional directiva: posibilitar la progresión de los/as directivos/as en sus trayectorias, reconociendo sus experticias, formación y desempeño, desde una etapa inicial a otras de ‘consolidado/a’ y ‘experto/a’ que les permita, en este último caso, brindar apoyo a directivos/as que se inician en este rol y liderar procesos de aprendizaje colaborativo. iv) Formación: dar prioridad a las acciones de desarrollo profesional en este campo, asegurando calidad, pertinencia y oportunidad en los procesos formativos, distinguiendo etapas de preservicio (habilitante para la selección), de inducción, de formación continua en servicio y para directivos expertos. v) Evaluación y retroalimentación: la carrera necesita disponer de mecanismos justos y objetivos de evaluación de los equipos directivos, de características esencialmente formativas, que permitan retroalimentar y mejorar sus prácticas y orientar su desarrollo profesional. Al mismo tiempo, las evaluaciones debieran alimentar los procesos de selección y de progresión en la carrera directiva. vi) Remuneraciones e incentivos: mejorar significativamente las remuneraciones de todas/os las/os directoras/es y también de los/as demás directivos/as, reconociendo sus etapas y responsabilidades, tomando en consideración el tamaño de los establecimientos y el nivel de complejidad relacionados con la localización y situación socioeconómica de las familias. Esto último permitiría atraer y retener a directivos/as altamente competentes en establecimientos de mayor complejidad sociocultural. Más allá de que muchos de estos mecanismos y dispositivos admiten discusión, existe un con- senso amplio en la necesidad de contar con una carrera directiva que promueva el desarrollo profesional y garantice a quienes deciden seguir el camino del liderazgo directivo las condi- ciones de estabilidad y proyección a su trayectoria profesional junto al reconocimiento de su rol estratégico. Se trata de pasar, tal como ha sucedido respecto de los/as docentes de aula, desde políticas aisladas a una política integral para fortalecer la función directiva. Reflexiones finales En las páginas anteriores se ha realizado un breve recorrido histórico por las políticas educa- tivas que atañen a los/as directores/as escolares y equipos directivos, y se ha puesto el én- fasis en el periodo iniciado en 2004, a partir del cual se visualiza con más claridad una política intencionada hacia el fortalecimiento del liderazgo educativo, tanto desde el punto de vista de la regulación de las funciones y condiciones laborales como de su formación. Esta sinopsis his- tórica y los datos actuales han permitido también visualizar los avances y desafíos en materia de equidad de género en la participación en cargos directivos en el mundo escolar. Asimismo, se ha hecho referencia al debate abierto y las expectativas respecto de una carrera directiva que es una legítima demanda de los/as docentes directivos/as a la vez que una necesidad del sistema educativo. En una mirada hacia el futuro es imposible, no obstante, desconocer dos factores esenciales del contexto nacional. En primer lugar, las expectativas de profundos cambios institucionales, políticos, sociales y culturales abiertas a raíz del proceso de fuerte movilización social que ha llevado a la elaboración de una nueva Constitución, a través de la Convención Constituyente elegida en mayo de 2021. En segundo lugar, los efectos de la pandemia en el mundo educa- tivo, en el trabajo de los y las docentes y de los equipos directivos desafiados a enfrentar, sin preparación alguna, inéditos retos pedagógicos y de gestión de las comunidades educativas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=