Historias de vida de directoras escolares: contexto y voces
23 HISTORIAS DE VIDA DE DIRECTORAS ESCOLARES: CONTEXTO Y VOCES Del conjunto de dispositivos de políticas, solo ADECO y los programas de formación incluyen también al sector particular subvencionado, en tanto que diversas asignaciones, como respon- sabilidad docente directiva que incrementa las remuneraciones y las normas de concursabili- dad, aplican solo para el sector público. Políticas de formación directiva El Estatuto Docente señalaba la necesidad de contar con formación especializada en gestión para la dirección de los establecimientos educacionales, la que a su vez era reconocida para efectos de la asignación de perfeccionamiento: “En los concursos para vacantes de cargos docentes directivos y de unidades técnico-pedagógicas, los postulantes deberán cumplir el requisito de tener estudios de administración, supervisión, evaluación u orientación vocacional” (Ley 19.070. art. 31). De este modo, a partir de 1992, se amplió considerablemente la oferta y la demanda por cursos de formación y actualización para docentes directivos/as o docentes interesados/as en acce- der a cargos de directores/as, con un foco en administración educacional. De manera simultánea con la generación de una política más explícita sobre liderazgo direc- tivo expresada, por ejemplo, en el Marco para la Buena Dirección, el CPEIP inició, en 2005, un programa de formación de directores/as y directivos/as a través de convenios con uni- versidades, teniendo como referente dicho marco de actuación. En los años 2008 y 2009 se desarrollaron también programas formativos especialmente dirigidos a jefes/as de Unidades Técnico-Pedagógicas (UTP). Inclusive, con anterioridad se había establecido una línea para directivos/as dentro de los programas de pasantías al extranjero (1997-2004) y de pasantías nacionales (2001-2009). Desde 2012, se lleva a cabo un programa de formación para directores que incluye no solo a quienes ejercen el cargo sino también a directivos y docentes de aula que aspiran a ocuparlo. Este programa se acopló, en cierto modo, con el sistema de postulación a través de concursos ADP. La línea de formación del CPEIP incluyó también, a partir de fines de la década pasada, un programa de inducción para directores/as noveles que ingresaban al sistema por ADP, ejecu- tado por algunas universidades. En 2016, se pusieron en marcha, además, dos líneas de acción que involucran procesos forma- tivos: el programa de Redes de Mejoramiento Escolar destinado a promover la colaboración entre directores/as y directivos/as de distintos centros educativos y la creación de dos centros de liderazgo escolar: Líderes Educativos y CEDLE, asignados por licitación a sendos consorcios de universidades, por un periodo de 4 años. Estos centros lograron impulsar un conjunto de programas innovadores de formación directiva, como también investigaciones, innovaciones, recursos y propuestas de políticas públicas. En el año 2020 se licitaron tres nuevos centros de liderazgo. La Tabla 2 ilustra los principales hitos en las políticas y programas de formación directiva impul- sados por el Estado y dirigidos, en algunos casos, con exclusividad al sector público y, en otros, también al particular subvencionado. 6 Este programa se originó bajo el nombre de “Formación de directores de excelencia” y ha sido continuado por el CPEIP hasta la fecha bajo distintas denominaciones, modalidades y énfasis en contenidos. 7 Líderes Educativos estuvo encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en alianza con la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción, la Fundación Chile y la Universidad de Toronto. CEDLE estuvo encabezado por la Universidad Diego Portales e integrado además por la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Talca y la Universidad Alberto Hurtado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=