Historias de vida de directoras escolares: contexto y voces

21 HISTORIAS DE VIDA DE DIRECTORAS ESCOLARES: CONTEXTO Y VOCES demorado por la resistencia de algunos alcaldes. Actualmente, el 64% de los/as estudiantes de la educación pública tienen directores/as elegidos/as mediante el sistema ADP, según lo informado por el director del Servicio Civil. Tercera fase (2014 en adelante): el liderazgo educativo en el marco de la reforma educacional La reforma educacional del periodo 2014-2018 no contiene leyes especiales sobre liderazgo directivo, pero sí hay normas que lo afectan tanto en la ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD), más conocido como carrera docente (2016), como en la ley que crea el Sistema de Educación Pública (2017). Si bien la carrera establecida en el SDPD se refiere a los/as docentes de aula, existe una norma que actualiza los requisitos para acceder al cargo de director/a de acuerdo con la nueva carre- ra, agregando a los requisitos vigentes el de encontrarse al menos en el tramo avanzado de la carrera docente. Además, se asigna a los/as directores/as y equipos directivos funciones im- portantes relacionadas con el desarrollo profesional de los/as docentes de su establecimiento y con la planificación del uso del tiempo de las horas no lectivas. Cabe destacar que la propor - ción de tiempo no lectivo, dentro de la jornada laboral docente, experimenta un significativo aumento y una orientación hacia el trabajo colaborativo y el desarrollo profesional en tareas como las de planificación, y evaluación de las clases y actividades pedagógicas. Un efecto indirecto negativo de estas políticas para la función directiva fue que, al crearse una carrera para los/as docentes de aula que implicó importantes aumentos de remuneraciones y altas expectativas para quienes alcancen los tramos más elevados de dicha carrera, las re- muneraciones de directores/as y de directivos se vieron perjudicadas en términos relativos (Weinsten et al ., 2020). De este modo, se produce un perjuicio colateral en las remuneraciones de los directivos generando un desincentivo para la postulación de docentes que encuentran mejores expectativas económicas al mantenerse en el trabajo de aula. En definitiva, lo que el sistema educativo público gana al retener a buenos docentes en el aula, lo pierde al inhibir a potenciales líderes escolares de iniciar una carrera directiva. La Ley de Educación Pública, a su vez, que dispone la gradual desmunicipalización, refuerza el rol que deben cumplir los/as directores/as en los establecimientos educacionales y jardines infantiles que pasan gradualmente a depender de los Servicios Locales de Educación Pública. Se señalan atribuciones especiales en materias como orientar el desarrollo profesional conti- nuo de docentes y asistentes de la educación, la administración de recursos y el fomento de la participación, junto con obligaciones de rendición de cuentas a la comunidad. Cabe destacar que se establece que los/as directores/as “podrán proponer al director ejecutivo (del Servicio Local) los perfiles profesionales y de cargos titulares para docentes y participar en la selec - ción de los/as docentes y asistentes de la educación, de acuerdo con la normativa vigente” y también “decidir la contratación del personal docente que se incorpore al establecimiento, a partir de una terna propuesta por la comisión calificadora correspondiente” (Ley 21.040, art.10). Las atribuciones señaladas constituyen cambios relevantes en las atribuciones de los/as di- rectores/as escolares toda vez que hasta ahora no habían tenido posibilidad de incidir en la selección de docentes. Por otra parte, se crean también instancias de participación como la “conferencia de directo- res/as” que debe ser consultada para la elaboración de los planes anuales de los Servicios Locales Además de estas dos nuevas leyes que, en conjunto con la Ley de Inclusión y la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, dan origen a la reforma educacional del periodo men-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=