Historias de vida de directoras escolares: contexto y voces

20 HISTORIAS DE VIDA DE DIRECTORAS ESCOLARES: CONTEXTO Y VOCES La Ley General de Educación (LGE) establece que “los equipos docentes directivos de los es- tablecimientos educacionales tienen derecho a conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento” (Ley 20.370, 2009). Agrega, a su vez, que son deberes de los equipos do- centes directivos, liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades, y propender a elevar la calidad de éstos; desarrollarse profesionalmente; promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el cumplimiento de sus metas educativas y cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen. (Ley 20.370, 2009) Quizás lo más relevante en términos de cambios en las prácticas de liderazgo es que se dispo- ne que los miembros de los equipos directivos deberán realizar supervisión pedagógica en el aula, lo que se venía instalando lentamente en el sistema y esta normativa termina de institu- cionalizar (Ley 20.370, Ley General de Educación, Art. 10, letra e.). Otro hito de la mayor importancia respecto de los/as docentes directivos/as es la Ley 20.501, de Calidad y Equidad de la Educación (2011) 4 que, entre otras materias relacionadas con la docencia, fortalece el rol de los/as directores/as escolares a través de tres tipos de medidas. En primer lugar, se dota a los/as directores/as de mayores atribuciones, por ejemplo, para la conformación de los equipos directivos, que pasan a ser cargos de confianza del director/a, dándoles, por lo tanto, mayor autoridad a los/as directores/as por sobre los equipos directi- vos. De alguna manera, esto va en una dirección contraria al énfasis en los equipos directivos propiciado por políticas anteriores ratificadas por la LGE. Las atribuciones y la autoridad de los/as directores/as se incrementan también mediante la facultad para despedir hasta a un 5% de los/as docentes de la dotación del establecimiento a condición de que hayan resultado mal evaluados en el sistema nacional de evaluación docente 5 . Algunos estudios han identificado que tanto la facultad para designar cargos de confianza como para despedir docentes no se han cumplido de manera amplia debido a que dependen de la decisión de los sostenedores que muchas veces por razones económicas (pago de indemnizaciones) o políticas, no autorizan el ejercicio de estas facultades. En segundo término, la Ley 20.501 mejora las remuneraciones de los directivos escolares del sector municipal a través del incremento de la mencionada asignación de responsabilidad do- cente-directiva al 25% de la RBMN, incremento que es más significativo cuando se trata de es - tablecimientos con alta concentración de estudiantes prioritarios y que, además, tengan sobre 400 estudiantes, lo que hace que este mejoramiento solo impacte a un número acotado de directores y directoras. En tercer lugar, sin duda la medida de mayor impacto en la educación pública es el cambio en el sistema de concursos para directores/as el que se asimila al sistema de Alta Dirección Pública (ADP) a cargo del Servicio Civil, lo que representa un paso importante en la profesiona- lización de la función de los/as directores/as. Sin embargo, muchos/as directivos/as señalan que el poder de decisión que en última instancia recae en los alcaldes, mantiene márgenes de discrecionalidad. En todo caso, este cambio en el sistema de concursos para directores/as ha incidido de manera importante en la renovación de directores/as, aunque el proceso ha sido 4 Esta ley fue impulsada por el primer gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014). 5 Se define como “mal evaluados” a quienes hayan obtenido la categoría de “básico” o “insatisfactorio”, modificando el sentido que la Ley de evaluación docente (2004) daba al nivel de “básico” que no lo consideraba como equivalente a una mala evalua- ción y, consecuentemente, no constituía una causal de despido, cuestión que es modificada por la Ley 20.501.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=