Encuentro de rehabilitación comunitaria en Latinoamérica: Experiencias en pandemia

En síntesis en la comunidad, como una forma de superar la rehabi- litación y enfocarse en los procesos de inclusión social de todas las personas, con atención en la relación de las personas con discapacidad y su entorno. En una segunda instancia, Olga Balboa, dirigenta de una or- ganización de la sociedad civil en Concepción, Chile, nos relata la experiencia de acompañamiento que ha realizado la organización dando apoyo a las diferen- tes situaciones que se viven en el contexto de la pan- demia desde la discapacidad, la ruralidad, la falta de recursos, el escaso acceso a servicios de salud y el ais- lamiento, su mirada aporta desde la experiencia una visión de las interseccionalidades que tienen lugar en las vidas cotidianas de las personas con discapacidad y sus familias. En tercer lugar, Oscar Sánchez, presenta la experiencia de la agrupación Sin Colectivo, que es parte del movimiento orgullo Loco de México, quienes se posicionan desde el orgullo de la “cultura loca” y la sobrevivencia a la psiquiatría, quienes rescatan las oportunidades que la virtualidad ha permitido para la organización de mantenerse vinculados, de conectarse con otras organizaciones y participar de eventos como este mismo encuentro. A partir de estas presentaciones, perspectivas y reflexiones es posible identificar el aporte que impli- can las redes colaborativas y comunitarias para las per- sonas con discapacidad y sus familias para afrontar los desafíos del aislamiento social producto de la pandemia por coronavirus. En particular las organizaciones gu- bernamentales y no gubernamentales que implemen- tan estrategias comunitarias modificaron sus acciones para mantenerse en contacto, educando y apoyando a las familias, niños, niñas y jóvenes con discapacidad. La importancia del tejido social y la solidaridad comu- nitaria se posicionan como factores claves, así también el conocimiento del territorio para desplegar los apo- yos necesarios que desde una visión centralizada mu- chas veces no logran llegar a los sectores más aislados y desprotegidos. 91

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=