Encuentro de rehabilitación comunitaria en Latinoamérica: Experiencias en pandemia

CAPÍTULO 2. PANEL DE EXPERIENCIAS 2. En un segundo momento, se hizo un diagnósti- co y la implementación de un plan para enmar- car las actividades virtuales, esto con las familias que sí tuvieron el acceso a un teléfono inteligen- te, que más o menos era un 60% del total. El presupuesto para el uso del internet corría por parte de la asociación en un 50% y el otro 50% era la contraparte de la familia, comenzando con el apoyo educativo que era muy importante en ese momento. 3. En un tercer momento nos preguntamos ¿qué pasaba con las demás actividades? Como esta situación continuó y en algún caso la situación empeoró, nos obligó a plantear todas las acti- vidades de Jach’a Uru a un modo virtual, y es así que a la fecha realizan asambleas, reunión de directivas, club de jóvenes, grupo de danza, ta- lleres de capacitación a los diferentes actores, en si todo se volvió a un modo virtual. En este contexto la mayoría de las activida- des se volvieron virtuales y nuestra preocupación fue ¿qué pasa con las actividades de los niños/as que no contaban con celular? Se organizó de tal manera las actividades y horarios que se logró brindar orientación a niños/as y jóvenes con discapacidad para que no se queden atrás, por supuesto tomando todas las medidas de bioseguridad precautelando siempre la salud de los participantes. ¿Cuáles son los logros positivos inesperados? Lo primero que se observó, es el apoyo de las fami- lias, si bien en el modo presencial la mamá apoyaba al niño/a, en el modo virtual, observamos el involu- cramiento no solo de la madre también del padre y otros familiares que se comprometieron en el proceso de aprendizaje del niño/a con discapacidad. ¿Qué más ha pasado? Se rompieron barre- ras geográficas, como les mencioné la organización ha- ce presencia en diferentes zonas, en algún momento 46

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=