Encuentro de rehabilitación comunitaria en Latinoamérica: Experiencias en pandemia

CAPÍTULO 2. PANEL DE EXPERIENCIAS nuidad, proceso que se desarrolló de manera telemática asociado a grupos de WhatsApp de mesas temáticas. Junto a ello, enviamos vídeos tutoriales y el link de acceso para realizarlas en dos jornadas. También, con- tábamos con antecedentes que durante el año 2019 se realizaron cursos con capacitación certificada de ma- nejo básico computacional y uso redes sociales a las organizaciones de personas en situación de discapaci- dad ligada a nuestro centro, por lo que nos facilitó el trabajo durante el contexto de pandemia. Aquí encontrarán cápsulas de diágnostico parti- cipativo. Respecto al trabajo organizacional hemos avanzado en el desarrollo del modelo de cooperativa, con objetivos comunes que fueron acordados por las organizaciones en potenciar productos que se basan en 3 pilares: Sostenibilidad (economía circular), inclusión laboral y enfoque de género, para generar un producto en común. Ejemplo de ello es un producto de la coope- rativa del buen vivir, en donde se realizaron por ejem- plo kit de cultivo de suculentas para el hogar, cuando las personas estaban en Fase 1 (cuarentena total en Chile) más cápsulas informativas, talleres presencia- les, y capacitación sobre todo con apoyo técnico mu- nicipal, trabajos que luego se unen con la producción vasos reciclados de botellas y macetas para las sucu- lentas producidas. Otro proyecto que compartimos es como en el territorio las organizaciones de PeSD inter- actúan con la comunidad educativa y con una Junta Vecinal, es como una especie de todos ganan, ya que a través de fondos estatales Fondo de Protección Am- biental (FPA) se construye un punto limpio de residuos para la junta vecinal, asociado a talleres para la comu- nidad de reciclaje de residuos, manera que nos permite a fortalecer la participación social de las PeSD en su territorio. Respecto a las barreras existentes para las 39

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=