Los Tratados celebrados entre la República de Chile y la Sociedad Mapuche

93 Los tratados celebrados entre la República de Chile y la sociedad mapuche el Estado de Chile hasta ese momento no tenía jurisdicción, ya que no existían cuerpos políticos administrativos chilenos asentados en dichos territorios. Por el contrario, la gente que allí habitaba mantenía su autonomía e independencia, conservada por siglos mediante los tratados y parlamentos realizados con la Corona, los cuales eran reconocidos internacionalmente. Además, esa gente se reconocía como mapuche, hablaba el mapudungun, poseía otro sistema de creencias y no reconocía al gobierno de Chile como propio. Con el Parlamento de Tapihue de 1825 el Estado de Chile reconoce la existencia de la frontera y la soberanía mapuche. Esto lo desconocerá mas tarde, al plantearse la ocupación militar de la Araucanía. Por lo tanto, si el Estado justificara legalmente el concepto de “ocupación”, tendría para ello solo dos alternativas: que fue una guerra de nación a nación o que fue una guerra civil. Si fue una guerra de nación a nación, el Estado debería haber hecho una declaración formal de guerra, la cual, de acuerdo con su Código Civil, solo era atributo del Congreso. Posteriormente, al término de la guerra, se debería haber celebrado un tratado, de la misma manera como se hizo, por ejemplo, al finalizar la guerra con Perú y Bolivia. Ahora, si dicha ocupación se define como producto de una guerra civil, el Estado no puede reconocer los territorios confiscados en guerra, debido a que, en sus principios, el Estado surge para proteger la propiedad privada de todos los que componen dicho Estado. En ambos casos el Estado chileno se encuentra, según su propia definición, en calidad de “bandido” o “pirata”,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=