Los Tratados celebrados entre la República de Chile y la Sociedad Mapuche
89 Los tratados celebrados entre la República de Chile y la sociedad mapuche Congreso para declarar la guerra, la que no se solicitó. Esta decisión la tomó directamente el presidente de la República, Aníbal Pinto, su ministro de Guerra, Echaurren, y el diligente ministro del Interior, don Manuel Recabarren, recién llegado desde el norte, en donde tuvo la secreta misión de formar un ejército de 15.000 hombres para invadir hasta Lima, mientras el Estado chileno ganaba tiempo en conferencias de paz con Perú. Una vez terminada la misión del teatro de operaciones norte, Recabarren es enviado por el presidente Aníbal Pinto y su ministro de Defensa hacia el teatro de operaciones sur. Allí arribará el 28 de enero a Angol. Sin pérdida de tiempo, comenzará a organizar una división de 2.000 hombres, la cual estará compuesta por los batallones Biobío, Ñuble y Angol, y el Escuadrón de Carabineros de la Frontera. Se le pide al ministro que se retire, no tan solo de donde está en ese momento, sino también de Angol, fundado como pueblo en 1862, el cual no fue entregado por los caciques en el Parlamento de aquel año, como pretendía Saavedra, quien, sabiendo que no iba a lograr el consenso y por la falta de algunos caciques a la reunión, optó por dar festejos y emborrachar a toda la concurrencia por dos o tres días, pero esto no impidió que los caciques y lonkos se negaran a realizar la entrega. La dirección de las operaciones estaba siendo conducida bajo la supervisión directa del presidente de la república, Aníbal Pinto, que se comunicaba diariamente con el ministro
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=