Los Tratados celebrados entre la República de Chile y la Sociedad Mapuche
80 Carlos Contreras Painemal Los acuerdos de este Parlamento realizado en el Congreso Nacional intentaron mostrar la superioridad y el control del Estado por parte del gobierno, por esta razón la comisión mapuche portadora de estos acuerdos atravesó por diversas situaciones perturbadoras, porque el acuerdo finalmente no fue aceptado por los mapuche. En este punto, la situación entre ambas partes se torna incierta y los acuerdos de este Parlamento finalmente fracasan, ya que éste pondrá en evidencia la incapacidad militar de los generales a cargo de la línea fronteriza para llevar a cabo el sometimiento. Producto de esta incapacidad, la República de Chile se verá en la necesidad de volver a la mesa de negociaciones para esperar tiempos mejores. Pesaba en esos momentos, en la Cámara de Diputados, la “Memoria presentada por el General en Jefe del Ejército de Operaciones de la Alta Frontera”, la cual, entre varias materias, justificaba la política de tierra arrasada: Las dificultades con que se tropieza a cada paso en una guerra tan escepcional, hacen imposible terminarla en un corto espacio de tiempo, i justifican el sistema de privar a los indios de sus recursos, empleado por cuantos jefes ha habido en la frontera, como el único medio de traerlos a la paz. (Pinto, 1869, p. 24) Con este informe se estará cuestionando la participación del ejército, en los precisos momentos en que Cornelio Saavedra solicitará la aprobación de una ley a la Cámara “Sobre mantener el ejército que hace la campaña de Arauco”. (Cámara de Diputados, sesión de 7 de septiembre de 1869)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=