Los Tratados celebrados entre la República de Chile y la Sociedad Mapuche
67 Los tratados celebrados entre la República de Chile y la sociedad mapuche (mocetones). Luego cada cacique, dirigiéndose a la persona a ser saludada, camina hacia adelante, se saca el sombrero, o toca su frente con la exclamación Mari Mari. Esta es la señal de bienvenida, al colocar la mano derecha estirada sobre el hombro izquierdo de la otra persona, e inclinando la cabeza, primero a la izquierda y luego a la derecha. La ceremonia es más bien un problema, pues, después de haber terminado separadamente su ronda de saludos, presentan a sus respectivos seguidores para participar del mismo privilegio (…) A los saludos les sigue normalmente un largo y tedioso discurso, pero el intendente acortó el acto y los despidió insinuando un estado de cansancio. (Rouse, 1837, citado en Villalobos, 1994, pp. 214-215) Según el testimonio ofrecido por el vicecónsul inglés a su superior en Valparaíso, el Parlamento se reanudó al día siguiente, cuando fueron a la choza principal donde los esperaban P ascal Antinao, cacique gobernador de Arauco, cuya jurisdicción nominal se extiende desde los confines de Arauco a lo largo de la costa hasta Imperial y Boroa, Basilio Undalevi, yerno de Antinao; Juan Luicopichun, dueño de la mayor parte de la tierra entre el fuerte Arauco y el cerro Chimpi (…); Pedro Curriñir, cacique de Tucupel (…); Felipe Paillante, cacique de Tirúa; Montero Llevilanquen, cacique de Lleu-Lleu o de Ranquelhue, donde se perdió el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=