Los Tratados celebrados entre la República de Chile y la Sociedad Mapuche

21 Los tratados celebrados entre la República de Chile y la sociedad mapuche (…)les habló también del valor heroico de sus abuelos, citándoles las campañas en que habían ilustrado el nombre del araucano, no pudiendo comprender cómo Benavides, Picó y tantos otros, al refugiarse en su territorio, no hubieran sido objeto de sus odios, por los desastres que habían ocasionado y de los cuales nadie sino ellos eran la causa. (Gay, 1871, p. 304) Sin embargo, este pasado de desastres y esclavitud no estaba presente en el imaginario mapuche. Así lo responderá don Francisco Mariluan, Lonko que asistirá a firmar las paces en representación de los mapuche con la República. Durante el parlamento, Mariluan les responderá que: “… no tengo culpa, sino mis padres que jamás nos advirtieron que los españoles eran nuestros tiranos y que nos habían quitado la libertad” ( Ibídem .). O’Higgins había nacido en Chillán y realizado sus primeros estudios en los “Reales Colegios para Nobles Araucanos”, en donde compartió con los hijos de los caciques; por lo tanto, hablaba el idioma mapuche, como nos lo cuenta la señora María Graham, lo que convierte a éste en el único presidente de la historia de Chile que hablaba el mapudungun (Aguilera, 1970, pp. 235-243; Gay, 1852). Asimismo, un relato de María Graham muestra la cercanía que tenía O’Higgins con los mapuche:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=