Los Tratados celebrados entre la República de Chile y la Sociedad Mapuche
19 Los tratados celebrados entre la República de Chile y la sociedad mapuche Sepúlveda, 1884). Dos meses después la República de Chile firmó la paz con los mapuche en el Parlamento de Tapihue, en enero de 1825. A esta actitud y siguiendo la normativa del Ad-mapu , la sociedad mapuche denomina “ Reche ”, lo que efectivamente quiere decir “gente verdadera”. Algunos cientistas sociales se confunden y afirman que Reche sería un grupo étnico diferente, y que lo mapuche correspondería a un proceso de etnogénesis. Reche será la persona que, por sobre cualquier consecuencia, mantendrá la palabra empeñada. Esto lo distinguirá y, si algún día falta a esto, dejará de ser Reche , dejará de ser “gente verdadera”. El proceso histórico occidental, que comenzaba a manifestarse, consistía en la transferencia desde el paradigma de la fe al paradigma del progreso, en el cual un nuevo sistema de verdades comenzaba a instalarse en la sociedad y determinaba el imaginario y el pensamiento de los revolucionarios independentistas, quienes vieron en los mapuche una resistencia secular contra los españoles y el origen del coraje y la valentía de los chilenos. Así lo expresó O’Higgins: “Las valientes tribus de Arauco, y demás indígenas de la parte meridional, prodigaron su sangre por más de tres centurias defendiendo su libertad contra el mismo enemigo que hoy es nuestro” 2 . 2 Gazeta Ministerial de Chile. Proclama del Director Supremo. A nuestros hermanos los habitantes de la frontera Sud , Núm. 83. Imprenta del Gobierno.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=