Régimen de gobierno y sistema político: elementos para el debate constitucional

17 Régimen deGobierno y Sistema político: Elementos para el debate constitucional. el establecimiento de priorización legislativa habría transforma- do al Congreso Nacional en una suerte de buzón de proyectos del Ejecutivo, en desmedro de sus posibilidades de profesionalización (Rivera, 2020). Otros autores han discutido esta idea, argumen- tando que si bien la Constitución entrega estas atribuciones, en la práctica el Presidente es menos poderoso, debido a que una serie de medidas deben ser posteriormente ratificadas o aprobadas por el Congreso, como, por ejemplo, el veto (Huneeus, 2018; Martínez, 2020). O, en un sentido diverso, el Presidente depende de la volun- tad del Congreso para lograr concretar su programa de gobierno, lo que se traduce en un debilitamiento de su figura y en un elemento de posibles tensiones (Fernández, 2021). En general existe un relativo consenso en que el modelo presi- dencial tal y cual se conoce ha generado ciertas disfuncionalidades para el sistema político y sería fuente de ciertas limitantes al mis- mo. Entre 1990 y 2005 primó la cohesión legislativa y la disciplina partidaria en la alianza de gobierno, además de que se mantuvo una estabilidad en la composición de gabinetes debido al liderazgo presidencial. Ello precisamente facilita el diálogo con el Congreso y permite mayor gobernabilidad (Avendaño, 2021a). Sin embargo, cabe recordar que el diálogo de aquella época estuvo condicionado y limitado por los llamados enclaves autoritarios. Con posterioridad a este periodo la situación ha cambiado, en gran medida como consecuencia de los siguientes factores: (i) crecientes tensiones entre el gobierno y el Congreso Nacional, ge- neradas en parte por la ausencia de las mayorías parlamentarias exigidas para alcanzar los quorums especiales; (ii) un paulatino de- bilitamiento en la articulación de los partidos oficialistas, así como de la legitimidad de sus proyectos y propuestas, agudizado por la creciente disminución de la disciplina partidaria y la desinstitucio- nalización de los partidos (Escudero, 2021). (iii) La irrupción, desde el año 2006 hasta la fecha, de tensiones internas en los gobiernos que dificultan al Jefe de Estado el sostenimiento de su programa y de sus iniciativas legislativas; iv) Los importantes niveles de frag- mentación en los partidos políticos que dificultan el proceso de toma de decisiones impactando la organización de una oposición estructurada; v) La vinculación de los grupos de interés, o modos de representación corporativa, que intervienen en el proceso de toma de decisión política, afecta la legitimidad del sistema; vi) Las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=