Modernización del Agro: adaptación al cambio climático en la agricultura familiar campesina

17 que definió 21 medidas centradas principalmente en la gestión del agua, investigación, información y creación de capacidades, gestión de riesgos y seguros agrícolas y gestión forestal. A partir de 2020 el Ministerio de Agricultura, a través de Odepa y la participación de las instituciones, inició el proceso de actualiza- ción del Plan de Adaptación al Cambio Climático del sector silvoa- gropecuario. Para esto se cuenta con el apoyo del Fondo Verde del Clima, como entidad de financiamiento, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como entidad implementadora. Este nuevo plan pone énfasis en un enfoque de género y en pueblos originarios. Además, crea 16 Comités Técnicos Regionales de Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario, quienes serán los responsables de apoyar la implementación en el territorio de las me- didas del próximo plan. En este, eventualmente se dará continuidad a aquellas medidas en las que se ha avanzado y se incorporarán todas las mejoras que sean necesarias, tras las lecciones aprendidas en el primer plan de adaptación, así como las tareas de monitoreo y eva- luación de cada una de las medidas que establezca. Para el proceso de reformulación del nuevo PANCC-SAP se crea un mecanismo de gobernanza para la aplicación del marco ins- titucional sobre el cambio climático en el sector silvoagropecuario, el cual se presenta en el siguiente diagrama: Figura 1: Diagrama de gobernanza para la reformulación del nuevo PANCC-SAP 1 Antecedentes Comité Directivo (CD) Unidad de Gestión (UG) Equipo de Coordinación (EC) Puntos Focales Regionales (PFR) Comité Técnico Regional de Cambio Climático (CTR-CC ) Agencia impementadora FAO Fondo Verde para el Clima (FVC) Nivel nacional Nivel regional

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=