Modernización del Agro: adaptación al cambio climático en la agricultura familiar campesina

14 1.1 Institucionalidad del cambio climático en Chile2 ▶ En 1994, Chile ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC) y es ley a partir del 13 de abril de 1995, mediante Decreto N° 123 del Ministerio de Rela- ciones Exteriores. ▶ Mediante DS N° 466 de 1996 del Ministerio de Relaciones Exteriores, se inició la institucionalidad nacional con la creación del Comité Nacional Asesor para el Cambio Global. Posteriormente, este comité fue reemplazado por el Comité Asesor sobre Cambio Climá- tico, para así dar cumplimiento a los acuerdos y compromisos nacio- nales frente a la CMNUCC. ▶ En el año 2010 se creó la Oficina de Cambio Climático (OCC) con dependencia de la subsecretaría del Ministerio del Medio Am- biente, entidad que dio inicio a la propuesta del Plan de Acción Nacio- nal de Cambio Climático (2008-2012), participando oficialmente en procesos de negociación; punto focal del panel intergubernamental de cambio climático; punto focal técnico del Fondo de Adaptación; secretaría técnica de los comités interministeriales; y a nivel regio- nal se han conformado los comités regionales de Cambio Climático (CORREG) , para las implementación de planes, políticas y acciones en materias de cambio climático. ▶ Parte de la institucionalidad de cambio climático es la Agen- cia Chilena de Sustentabilidad y Cambio Climático, creada en el año 2016, cuya misión es la de fomentar la producción sustentable y la mitigación y adaptación al cambio climático en las empresas, con énfasis en las pyme y en los territorios, a través del diálogo y la cola- boración público privada. ⚪ 2Vivanco, F. 2019. Institucionalidad de cambio climático en Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=