Tránsitos y trans-formaciones: Foro de las Artes 2021

t r á n s i t o s y t r a n s f o r m a c i o n e s 70 mitió generar un archivo fotográfico de gran envergadura. Fue este mis- mo trabajo el que la vinculó al feminismo¹³, ya que mientras se desem- peñaba en la revista Hoy tuvo que reportear un encuentro en la Casa de la Mujer La Morada y, según sus palabras, allí se empapó y enamoró del feminismo. Sus fotografías no solo iban a registrar a las protestas de mu- jeres y feministas, sino que buscaban contribuir a esa lucha, por ello sus imágenes revisten un estatuto extraño, ¿se trata de fotografías artísticas o de fotografías periodísticas? Al respecto señala: “sufrí toda mi vida de reportera gráfica la crítica de mis propios colegas de que yo no era fo- tógrafa, de que era más artista” y complementa: “es complicado, porque en el fondo estás sin pertenecer: eres para ellos la fotógrafa que viene y después se va al arte”.¹⁴ Frente a esta discusión propongo la categoría de fotografía feminista : un registro que se compromete políticamente en la producción de la imagen para construir un testimonio de lo vivido y un “derecho a la memoria”, como lo ha planteado la autora con motivo de la exposición¹⁵. Considero que esta idea se refuerza en la propuesta curatorial de Shuffer quien organiza tres ejes que son tomados desde el propio movimiento y son también un homenaje a la artista Lotty Ros- enfeld. Estos responden a una organización temporal para el recorrido. Los ejes son: “No +”, sobre la aparición pública del movimiento; “Somos +”, sobre la transversalización de la acción de las mujeres en las calles y “Por la vida”, que recoge principalmente las experiencias de luchas en las poblaciones. Desde una descripción general, las fotografías nos muestran instancias como la primera manifestación feminista del año 1983, en las afueras de la Biblioteca Nacional, donde se desplegó el lienzo: “De- mocracia Ahora. Movimiento Feminista"; el “Caupolicana- zo” encuentro realizado en diciembre del mismo año, que reunió a miles de mujeres y asociaciones feministas bajo el lema “Hoy y no mañana. ¡Por la vida!”; y acciones del Movimiento Unitario Mujeres por la Vida —al que Lorenzi- ni perteneció—, tales como “No me olvides” que consistió en la intervención con siluetas negras¹⁶ a escala que lle- vaban inscrito el nombre de víctimas de la dictadura. Con estos artefactos en las manos, utilizándolos como si fue- ran un escudo tras el que se refugiaban, miles de mujeres organizadas irrumpieron en el centro de Santiago para insistir en la necesidad de justicia. Junto a estos sucesos encontramos imágenes que dan cuenta del cotidiano de 13 Lorenzini, Kena en ¿Quién es el autor de esto? , p. 40. 14 Op. cit. 26-27. 15 Para conocer más acerca de la exposición y los planteamientos de la fotógrafa y curadora véase el recorrido que construyen por la exposición: https://www.youtube . com/watch?v=W5yNfzkqOK4&ab_ channel=CentroGabrielaMistral 16 El “Siluetazo” fue una acción realizada por primera vez en 1983 como protesta contra la dictadura cívico-militar argentina denominada como “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983). Su propuesta fue articulada por los artistas visuales Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel, quienes la llevaron a cabo junto con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y con otras organizaciones sociales y de derechos humanos activas en Buenos Aires. c a p í t u l o 2 . p o l í t i c a s y s u b v e r s i o n e s

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=